-
Este se construyó en las calles del centro de Bogotá y en el parque de la plaza Bolivar.
-
Se crea este ministerio para dirrecionar las vías nacionales, las lineas ferreas y la canalización de los Ríos.
-
Se clasifican las vías en nacionales, departamentales y municipales,
se construyeron carreteras para comunicar ciudades capitales departamentales con poblaciones vecinas.
207 km de carreteras y 572 caminos de herradura. -
Central Del Norte: Comunicaba a Bogotá con Santa Rosa De Viterbo en Boyacá, en 20 años no llegó a Sopó; pero por ella transito el primer carro importado a Colombia.
-
La Asamblea Nacional transfiere auxilios para la construcción de carreteras nacionales departamentales.
-
Estos dos Departamentos contaban con casi la totalidad de las vías del país.
-
Se expidieron 104 leyes modificatorias sobre carreteras y se construyeron 9300 km de vías sin un plan solido y sin apego a las técnicas de construcción, el resultado no fue satisfactorio.
-
El MOP pavimentó 5 km de la carrera 7ta entre San Diego y la Avenida Chile en Bogotá.
-
Estas dos corresponden a la central desde la Avenida Chile hasta usaquen y la calle 13 en Bogotá.
-
Con este sistema se logra pavimentar dos kilometros de la Avenida Chile utilizando la técnica del Macadam.
-
Se autorizó la pavimentación de algunas carreteras nacionales y se el creo el programa en mención,
-
El presidente Eduardo Santos ordena pavimentar 900 km en un lapso de 3 años con la asesoria del Bureau of public roads y específicamente el experto Worth D, Ross, quien recomienda especificaciones, tomas de muestras y ensayos.
-
La ley 12 permitió decretar la construcción de cuatro troncales:
Tumaco- Cartagena
Tres esquinas- St Marta
Bogotá- Pizarro
Puerto Carreño- Turbo. -
Se crea el comité de desarrollo con la misión currie y recomiendan un plan vial orientado a construir 5.261 km de vías en tres años.
-
Por medio de un credito con la entidad en mención se logra trabajar en las siguientes vías:
Tunja- Barbosa, Loborrego. Buenaventura y Cienega- B/quilla.
Este proyecto demoró 10 años en implementarse. -
Se construyó la Autopista Norte con una longitud de 22,5 km desde la calle 80 hasta la 170, y también la Avenida El Dorado.
-
Aunque para esta fecha el Fondo Vial Nacional estaba en crisis por no haberle hecho el respectivo mantenimiento a las vías construidas entre 1950 y 1965 los recursos fueron suministrados por BIRF.
-
Para este año con fondos del BIRF por unos US$90 millones se rehabilitan 978 km de carreteras.
-
En los años 80 se termina la carretera Bogotá- Medellín y los proyectos concebidos 10 años atrás de la conexión Bucaramanga con St Marta y la vía Mojarras- Popayán.
En esta década se logra un nivel aceptable de red vial con ahorros en tiempos de viajes y transporte de mercancía. -
A partir de dicho informe el desarrollo vial se orienta a concluir los proyectos iniciados como la carretera Mocoa- Pitalito, la troncal del Magdalena Medio, la marginal de la selva y la carretera Medellín. Turbo.
-
Para esta década aparecen varias obras viales, se construyó el pavimento en el sector de Ricaurte en Bogotá, el diviso con una longitud de 43 km en la carretera de Pasto- Tumaco, por otro lado en Antioquia se construyeron pavimentos en las carreteras entre La Cortada- Yolombó y La Unión- Sonsón
-
Se afianzan las concesiones viales en el País y los pavimentos de concreto se imponen como la solución a los sistemas de transporte masivo, el Gobierno para este año estableció un programa de pavimentación en corredores viales para la competitividad en la que se contrató la construcción de 1.100 km de pavimentos en toda la red vial Nacional, entre ellos el proyecto doble calzada Buga- Buenaventura y la transversal del libertador,
-
Se impulsa la construcción de túneles, los cuales usan todo el pavimento de concreto como superficie de rodadura, los principales son los de la carretera de occidente en Antioquia, el del Boquerón, el de Buenavista y el de La Linea.