-
Comienza en el siglo XIX, inicialmente polarizo la explicación científica del comportamiento criminal sobre el delincuente ignorando a la victima.
-
Surge a finales del siglo XIX, nace una gama de modelos teóricos adecuados para interpretar y explicar los datos aportados por las investigaciones victimológicas.
-
En los años cuarenta renace la preocupación por la víctima en los distintos ámbitos del saber.
-
Perfeccionamiento y credibilidad que las encuestas de victimización adquirieron, permitieron obtener datos sobre la población victimizada incluyendo las que no denunciaban el delito
-
El estudio de las victimas adquiere un progresivo interés hasta formar una nueva disciplina científica “La Victimología” la cual tiene el objeto de ocuparse del estudio científico de las víctimas.
-
En los años setentas ambos contribuyeron al resurgimiento de las victimas, se abordo la dinámica de intervención de espectadores en situaciones de emergencia, estudios de psicología en torno al comportamiento de asistencia o abandono.
-
Permitió reconocimiento internacional para la Victimología y atrajo atención de especialistas de distinta procedencia que decidieron reunirse en un futuro cada tres años.
-
Patrocino el Instituto Internacional de Estudios sobre Victimología
-
Fue creada como resultado de investigaciones científicas y desde ese momento la Victimología ha venido expandiéndose y ampliándose.
-
Basa su preocupación en las necesidades y derechos de las víctimas. Obedece a la justificación de una política de “ley y orden”, para satisfacer a las víctimas y no a los delincuentes.
-
Asociación española formada por víctimas de atentados terroristas; incluyen heridos y familiares de víctimas de atentados de la banda terrorista ETA, del GRAPO, del IRA y del terrorismo islámico. La organización atiende a más de 6000 personas.