-
El ingreso de México al GATT marcó el inicio de su integración al comercio mundial y el compromiso de adoptar políticas comerciales más abiertas y menos proteccionistas. Este paso significó la apertura gradual de su economía y la eliminación de barreras arancelarias.
-
En 1994, México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá. Este tratado fue fundamental para liberalizar el comercio entre los tres países, eliminando barreras arancelarias y promoviendo la inversión extranjera. El TLCAN constituyó la columna vertebral de la política comercial de México durante más de 20 años
-
El Tratado de Libre Comercio México-Bolivia entró en vigor el 1 de enero de 1995 para facilitar el comercio bilateral. En 2010, Bolivia lo denunció, reemplazándolo con un Acuerdo de Complementación Económica bajo la ALADI.
-
El tratado establecía normas de origen, mecanismos de solución de controversias y regulaciones sobre inversión y propiedad intelectual. Sin embargo, en 2006, Venezuela se retiró, dejando el acuerdo reducido a un tratado bilateral entre México y Colombia, quienes han mantenido su relación comercial bajo sus términos originales.
-
El Tratado de Libre Comercio México-Israel es un acuerdo entre México e Israel, vigente desde el 1 de julio de 2000 . Su objetivo es fomentar el comercio y la inversión, eliminando barreras arancelarias y facilitando el intercambio de bienes y servicios entre ambos países.
-
1 de octubre de 1999): Estableció protección jurídica para inversiones mutuas, garantizando condiciones justas y mecanismos de solución de controversias.
-
México firmó un acuerdo con la Unión Europea que desarrolló una zona de libre comercio entre ambas regiones.
Países participantes: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido , Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia, Lituania
Entrada en Vigor: 1 de julio de 2000 -
(20 de agosto de 2000): Protegió inversiones bilaterales mediante normas de transparencia, expropiación justa y resolución de disputas, incentivando el flujo de capital.
-
El Tratado de Libre Comercio México-Triángulo del Norte fue un acuerdo entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras, vigente desde 2001. Su objetivo fue eliminar barreras arancelarias, facilitar el comercio e impulsar la cooperación en áreas clave, fortaleciendo los lazos económicos entre los países.
-
En 2006, México firmó un acuerdo comercial con Japón, lo que le permitió acceder a uno de los mercados más avanzados y competitivos del mundo, promoviendo la inversión y el intercambio comercial.
-
(3 de abril de 2008): Fortaleció la inversión entre ambos países, asegurando trato equitativo a inversionistas y promoviendo la cooperación económica.
-
México, junto con Chile, Colombia y Perú, formó la Alianza del Pacífico en 2011, un bloque económico destinado a fortalecer la integración comercial entre sus miembros. Este acuerdo se centra en la liberalización del comercio, la promoción de la inversión y la cooperación en diversas áreas.
-
Tras la renegociación del TLCAN, en 2018 se firmó el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este acuerdo moderniza y fortalece las relaciones comerciales entre los tres países, incorporando nuevas disposiciones sobre propiedad intelectual, comercio digital, medio ambiente y derechos laborales.
-
México también es parte del CPTPP, un acuerdo que incluye a países de la región Asia-Pacífico y América, como Japón, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, con el fin de promover el comercio libre y abierto en la región.
-
Después de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, México y el Reino Unido firmaron un acuerdo para asegurar la continuidad del comercio entre ambos países, asegurando una relación comercial establecida.