-
en 1803, John Dalton comenzó a desarrollar la definición científica del átomo. Se basó en las ideas de los antiguos griegos al describir los átomos como esferas pequeñas, sólidas, como en los filósofos griegos. Para Dalton los átomos de un elemento son idénticos entre sí.
-
A finales del siglo XIX, Joseph John Thomson descubrió que el átomo no era tan indivisible como se dijo anteriormente. A partir de esto, concluyó que los rayos deberían estar cargados negativamente.
-
Lewis decía que el átomo estaba compuesto por electrones alineados como vértices de un cubo
-
Rutherford desarrolló un experimento que ayudó a investigar la estructura atómica. Para hacer esto, disparó partículas alfa cargadas positivamente en una delgada lámina de lámina de oro. Las partículas alfa eran tan pequeñas que atravesaban una lámina de oro.
-
Su modelo postulaba la existencia de niveles de energía o capas de electrones. Los electrones solo pueden estar en estos niveles de energía; En otras palabras, su energía se cuantifica y no puede tomar ningún valor entre los niveles cuantificados. Los electrones pueden moverse entre estos niveles de energía.
-
perfecciono el modelo de Bohr planteando órbitas elípticas
-
Su modelo muestra un núcleo rodeado de nubes de densidad electrónica. Estas nubes son nubes de probabilidad; aunque no sabemos exactamente dónde están los electrones en un momento dado, pero sí sabemos en qué áreas del espacio se pueden ubicar. Estas secciones del espacio se llaman órbitas electrónicas.
-
Chadwick fue quien descubrió el neutrón, planteando así que el núcleo del átomo se compone de protones y neutrones.