-
En 1977 es cuando México introduce en su artículo 6 constitucional la garantía individual de acceso a la información, producto de la oleada denominada “transparencia” que se da en las últimas décadas del siglo XX.
-
Por primera vez desde la conclusión del movimiento armado de Revolución, se da la alternancia partidista en México. Esto marca un avance sustantivo en el proceso de democratización del pa´´is.
-
Se reúnen en Oaxaca un grupo de periodistas y académicos que plantean la necesidad de regular el derecho de acceso a la información. Emiten una declaración en la que sustentan 10 principios, entre los que está la máxima apertura de los poderes del Estado y la creación de un organismo autónomo garante del derecho de acceso a la información.
-
Jalisco y Sinaloa, en enero y abril de 2002, respectivamente, se convierten en las primeras entidades federativas en contar con una Ley de Transparencia, antes inclusive de que se aprobara el ordenamiento federal.
-
La Cámara de Diputados aprueba la LFTAIP.
-
El Senado de la República otorga su aval a la LFTAIP, que además crea al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI). La legislación entre en vigor.
-
Son nombrados los cinco comisionados fundadores del IFAI, que es presidido por María Marván Laborde.
-
Entre 2003 y 2008, un total de 20 entidades federativas promulgaron sus respectivas leyes de transparencia. Durante este período, fueron notorias las diferencias entre esas legislaciones.
-
Período durante el cual se promulgaron las leyes en los estados de la República.
-
Inicia oficialmente el funcionamiento del IFAI, y pone a disposición de la ciudadanía el Sistema Informático de Solicitudes de Información (SISI).
-
Las diferencias entre los marcos legales estatales y el federal tuvieron como resultado que durante el Primer Congreso Nacional de Transparencia Local, los gobernadores de Aguascalientes, Chihuahua y Zacatecas firmaran la Declaración de Guadalajara, con lo que se promovió una reforma constitucional en materia de transparencia.
-
El Sistema de Solicitudes de Acceso a la Información Pública (INFOMEX), sustituye al SISI para brindarle atención a los gobiernos estatales y municipales.
-
Se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto que modifica la CPEUM para dotar al derecho al acceso a la información con rango constitucional.
-
Nuevo León, Coahuila y Michoacán son los últimos estados en contar con su respectiva ley de transparencia, con lo que se completa el proceso en las 32 entidades federativas.
-
Las distintas fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, promueven iniciativas para dotar de autonomía constitucional a todos los órganos garantes del derecho de acceso a la información.
-
Se adicionó el artículo 6 de la CPEUM para adecuar el derecho de acceso a la información con los tratados internacionales suscritos por México en esta materia.
-
Se promulgó la LGTAIP. La finalidad de este instrumento jurídico
fue ampliar y fortalecer los mecanismos de acceso a la información
para que el Estado mexicano adoptara el nuevo paradigma de
gobierno abierto. -
Se transforma el IFAI, aumentan el número de comisionados y se le otorgan mayores facultades al INAI.