-
Comienza el proceso de transición al restablecimiento de la democracia, proceso impulsado por el rey
Juan Carlos I. -
Cargo de presidente a Arias Navarro. La apuesta del monarca por un sistema plenamente democrático era incompatible con los proyectos políticos de Arias
Navarro, por lo que este tuvo que dejar en julio de 1976 la presidencia del Gobierno. -
Fuerza Nueva surge de la mano de Blas Piñar en 1966 y se constituye como partido en 1976 con el objetivo de mantener vivos los principios ideológicos del Alzamiento Nacional del 18 de julio y de la dictadura franquista.
-
Manuel Frage Iribarne fundó Alianza Popular (AP), partido de carácter liberal-conservador, del que fue nombrado secretario general.
-
Adolfo Suárez es elegido presidente del gobierno español por el rey Juan Carlos I. Su gabinete elabora la Ley de Reforma Política, que es aprobada en referéndum el 15 de diciembre. El líder del PCE (Partido Comunista de España), Santiago Carrillo, regresa a España de forma clandestina.
-
Se aprueba por referéndum la Ley para la Reforma Política, promulgada el 4 de enero de 1977 por el rey Juan Carlos I,
-
En plena pausa de la Semana Santa, Suárez legaliza el Partido Comunista de España (PCE), enfrentándose a la resistencia de muchos grupos políticos.
-
Diversos grupos conservadores, democristianos, liberales y socialdemócratas formaron Unión de Centro Democrático (UCD). Suárez y un grupo de reformistas procedentes del régimen franquista, como Fernando Abril Martorell, se unieron a esa coalición.
-
La Unión de Centro Democrático (UCD), liderada por Adolfo Suárez, gana las elecciones, y el PSOE de Felipe González queda como segunda fuerza
-
Su objetivo era eliminar algunos efectos jurídicos que pudieran hacer peligrar la consolidación del nuevo gobierno democrático.
-
Coalición electoral catalana entre Convergència Democràtica de Catalunya (surgida en 1976) y la histórica formación democristiana Unió Democràtica de Catalunya (nacida en 1931).
-
Los españoles aprueban en referéndum la Constitución de 1978, con un 88% de votos favorables. Esta nueva Carta Magna establece la monarquía parlamentaria, las autonomías y los derechos fundamentales.
-
En 1979 hubo nuevas elecciones legislativas y se promulgaron estatutos de autonomía en Cataluña, en el País Vasco, Asturias y más tarde en Cantabria y Galicia (1981) y Andalucía, Murcia, Valencia, Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla-León, La Rioja, Canarias, Baleares, Extremadura y Madrid (1982).
-
Se celebran las segundas elecciones generales, con victoria nuevamente para la UCD.
-
Los socialistas (PSOE), principal partido de la oposición, presentaron una moción de censura contra el presidente Adolfo Suárez, moción que no prosperó. El candidato a reemplazar a Suárez era Felipe González. Resultado: 166 votos en contra y 152 a favor.
-
Se aprueba el Estatuto de los Trabajadores, que crea un gran malestar en algunos sectores derechistas de la Unión de Centro Democrático (UCD) que estaba en el Gobierno.
-
Diez mil personas se manifestaron en la marcha sobre Torrejón de Ardoz, contra la OTAN y la presencia militar norteamericana en España.
-
Adolfo Suárez dimite como presidente del Gobierno y le sucede Leopoldo Calvo-Sotelo, que había colaborado con él en la creación de Unión de Centro Democrático (UCD).
-
En una de las sesiones de investidura de su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, se produce un fallido golpe de Estado dirigido por el teniente coronel Antonio Tejero, quien toma el Parlamento.
-
El Pleno del Congreso aprueba por 186 votos a favor y 146 en contra el proceso de adhesión de España en la OTAN.
-
Las elecciones generales de octubre de 1982, tras un intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, las ganas los socialistas (PSOE) y Felipe González asume la presidencia del Gobierno.
-
El Rey inaugura la nueva Legislatura de las Cortes y propone a Felipe González como candidato a la Presidencia del Gobierno.