Transformaciones del Trabajo a taves de la Historia

  • Siglo XVIII – Revolución Industrial (1780–1850)

    Inicio de la mecanización y el trabajo fabril. Surgen nuevas formas de organización del trabajo y las primeras preocupaciones por la fatiga y las condiciones laborales.
  • Finales del Siglo XIX – Taylorismo (1890–1915)

    Frederick Winslow Taylor desarrolla la Administración Científica del Trabajo.
    - División de tareas, control del tiempo y búsqueda de la máxima eficiencia.
    - Aumenta la productividad, pero el trabajo se vuelve repetitivo y despersonalizado.
  • FORDISMO

    Henry Ford aplica la cadena de montaje y la estandarización de productos.
    -Producción en masa y reducción de costos.
    - Mejora salarial, pero tareas aún más simples y monótonas.
    - Sienta las bases del consumo masivo y la economía industrial moderna.
  • Psicología del Trabajo y las Organizaciones (1940-1960)

    Tras la Segunda Guerra Mundial, surge formalmente esta disciplina.
    -Se estudia el comportamiento humano en el trabajo.
    - Se introducen conceptos de motivación, liderazgo, clima laboral y satisfacción.
    - Enfoque más humano frente al modelo mecanicista del taylorismo y fordismo.
  • TOYOTISMO

    Modelo japonés impulsado por Toyota como respuesta al fordismo.
    - Producción flexible según demanda (“Just in time”).
    - Participación activa de los trabajadores y mejora continua.
    - Inicio del enfoque en la calidad y el trabajo en equipo.
  • TEORIAS MODERNAS (SIGLO XXI)

    Las organizaciones priorizan el bienestar, la motivación, la salud mental y la conciliación laboral.
    - Se integran avances tecnológicos, ergonomía y psicología positiva.
    - La Psicología del Trabajo se consolida como ciencia aplicada esencial.