-
La identidad estaba unida a la polis: ser alguien era participar en la vida pública. Sócrates pedía el “conócete a ti mismo”, Platón la pensaba desde el alma inmortal y Aristóteles desde la esencia de cada ser.
-
El yo se entendía como alma creada por Dios, y lo importante era la comunidad de la Iglesia.
San Agustín: la identidad está en la interioridad, en el diálogo con Dios.
Tomás de Aquino: une fe y razón; la identidad humana es cuerpo + alma, con dignidad por ser imagen de Dios y capacidad racional. -
El ser humano pasa al centro. La identidad se asocia a la creatividad y autonomía individual. Pico della Mirandola defiende que el hombre puede escoger quién quiere ser.
-
La identidad se define como sujeto racional y autónomo. Descartes: “pienso, luego existo”. Locke y Hume: la memoria y la experiencia sostienen el yo. Kant: el sujeto es libre y responsable de sus propios principios. Surge la idea de ciudadanía moderna.
-
La identidad es digital, cambiante y glocal (global y local a la vez). Redes sociales → identidades performativas, versiones múltiples de uno mismo. Teorías queer y decoloniales → la identidad como resistencia y autodeterminación. Interseccionalidad: el yo se cruza con género, clase, etnia, orientación sexual, etc.
-
Romanticismo: identidad ligada a nación, lengua y cultura. Marx: la identidad se define en la lucha de clases. Nietzsche: rompe con la esencia fija, el yo es voluntad de poder. Freud: descubre el inconsciente, la identidad no es transparente ni racional.
-
Décadas de 1960-1970
Desde la perspectiva de la dependencia y el marxismo, la identidad indígena se veía como resistencia frente a la explotación y la opresión. También se reconocía que la identidad no era fija: lo que para el Estado era “mestizo”, podía ser vivido como “indígena”. -
Existencialismo: la identidad es proyecto, libertad y responsabilidad. Psicología social (Mead, Erikson): el yo se construye en interacción con los demás. América Latina: se intenta forjar la identidad nacional como mestizaje, con visiones esencialistas (biológicas o culturales).
-
Bauman (1996): la identidad no es fija; antes se buscaban certezas, hoy se arman identidades frágiles. Hall (1992, 1996): el sujeto racional y autónomo se debilitó con Marx, Freud, el feminismo y la posmodernidad. Antropología (Mitchell, Barth, Cohen): la identidad étnica es situacional, depende del contexto y del poder. Movimientos sociales: feminismo, movimiento negro y descolonización impulsan la política de la identidad y cuestionan el esencialismo.
-
La identidad se vuelve fragmentada, múltiple y fluida. Influencia del consumismo, globalización y comunicación inmediata. Surgen identidades híbridas, negociadas y atravesadas por poder. Política de la identidad: luchas ya no solo por clase, sino por género, etnia, sexualidad, ecología.
-
La identidad es digital, cambiante y glocal (global y local a la vez). Redes sociales → identidades performativas, versiones múltiples de uno mismo. Teorías queer y decoloniales → la identidad como resistencia y autodeterminación. Interseccionalidad: el yo se cruza con género, clase, etnia, orientación sexual, etc.