-
Se convocó a elecciones en las cuales triunfó UCR con Alfonsín como presidente.
-
Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, vreada por Alfonsin, encargada de realizar investigaciones sobre las violaciones a derechos humanos durante las dictaduras.
-
Comenzó el juicio público a los integrantes de las tres primeras Juntas Militares, acusados de violaciones a los Derechos Humanos
-
SLos culpables de los delitos de "lessa humanidad" no son juzgados. La sación de esta ley provocó numerosas movilizaciones por parte del pueblo y las asociaciones como "Madres y Abuelas Plaza de Mayo".
-
Estas fueron unas de las consecuencias de la Ley de Punto Final, el primero de ellos ocurrió en fechas de Semana Santa, con el objetivo de parar los juicios por violaciones a los derechos humanos, al mando de Aldo Rico. Se produjeron entre los gobiernos de Alfonsin y Menem.
-
Esta ley establecía que no se condenarían a quienes habían ejecutado las violaciones a los derechos humanos, pero si a quienes habían ordenado realizar dichas violaciones.
-
Luego del gobierno de Alfonsin, asume Carlos Saúl Menem.
-
También se sancionaron el 30 de diciembre de 1990, fueron diez decretos que establecían el perdón de la pena a aquellos acusados de delitos por "lessa humanidad" durante el Proceso de Reorganización Nacional.
-
-
Distintas fuentes afirmaron que ambos atentados fueron realizados por organizaciones de Irán con sede en el Líbano. Se lo acusó presidente Menem de incubrir a ese país.
-
Se incluyeron nuevos derechos y garantías, por ejemplo el derecho de todos a gozar de un ambiente sano.
-
-
la Justicia argentina declaró la incostitucionalidad de los indultos, luego de una sostenida campaña para lograr este objetivo, por parte del presidente Kirchner.
-
A partir del año 2005 comenzaron a formularse los pedidos de juicio a los responsables de violaciones a los derechos humanos, que comenzaron aproximadamente a principios de agosto, y estuvieron a cargo de la Triple A y el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Más de 2000 personas han sido procesadas, pero sólo 592 fueron encarcelados, el resto fueron absueltos, huyeron, han tenido prision domiciliaria, etc.
-
Uno de los enjuiciados fue el represor de la policía que estuvo a cargo del campo de concentración de Destacamento policial de Arana, Miguel Etchecolatz. Durante el juicio, la presenca de Julio Lopez quien estuvo preso en ese centro de detención fue fundamental. Luego de su última declaración, López desapareció.