-
S. XVIII: Revolución Industrial → especialización, categorización de la profesión.
-
Se empieza a reconocer la OP como función básica de la Educación Pública.
Institucionalización de la Orientación:
- En Europa: orientación profesional.
- En Norteamérica: orientación vocacional. -
"Choosing a vocation", de Frank Parson: desarrollo a elegir una profesión con 3 supuestos básicos → Autoconocimiento, Conocimiento, Equilibrio.
-
Institución creada con los objetivos siguientes: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional.
-
Institución creada con los objetivos siguientes: optimizar la organización científica de la actividad laboral, mejorar el rendimiento de los trabajadores y la satisfacción en la tarea, favorecer una correcta selección de candidatos y mejorar el aprendizaje escolar y profesional.
-
Primera normativa oficial que instuticionaliza la orientación. Organización y regulación de la orientación en el ámbito de la Formación Profesional.
-
Selección de especialistas para los ejércitos.
-
ENFOQUE PSICOTÉCNICO: desarrollo de instrumentos de medida de las aptitudes, fichas profesiográficas, rendimiento, aprendizaje profesional... MODELO DE RASGOS Y FACTORES, Williamson, 1939, 1965: Importancia del conocimiento y compresión de las aptitudes, intereses, actitudes y limitaciones del orientado.
-
Desarrollo del enfoque teórico del Counseling por Carl Rogers (1942) → modifica la metodología respecto a la OP: Orientación educativa. Se trata de un modelo más clínico influenciado por el desarrollo de la psicometría. A partir de este momento, se introduce la OP en el sistema educativo formal: primaria, secundaria y universidad.
-
Art. 69. "El Instituto «San José de Calasanz» será, asimismo, el encargado de cuantas funciones en el orden docente atribuye esta Ley a los organismos de orientación e investigación, en Los artículos aplicables correspondiente". Servicio de Psicología Escolar y Orientación Profesional. Revista Española de Pedagogía.
-
1951: D.E. Super → cambio en la concepción de los fines de la OP y de sus métodos de intervención: dotar al orientado de un papel activo en la toma de decisiones y evaluar cómo a través dela OP genere recursos y llegue a la autorrealización. ENFOQUE SOCIO-FEMENOLÓGICO DE SUPER (1957, 1983): primeros enfoques que tienen en cuenta las condiciones culturales, sociales y ambientales.
-
Nueva normativa a nivel Europeo que establece los principios generales de la OP (Art. 128).
La formación profesional fue definida como uno de los ámbitos de la acción comunitaria -
Orientación escolar y vocacional, asesoramiento a padres y al centro.
-
Establece artículos concretos de OP.
Derecho del alumnado a recibir OP, atención a la diversidad e importancia de la OP en los períodos de transición educativa.
Servicios de orientación en los centros. -
Desarrollo normativo.
-
Institucionalización y generalización efectiva de la orientación en el sistema educativo español.
Favorecer la Orientación Educativa para incrementar la calidad de la educación. -
Orientación a lo largo del ciclo vital (auto-orientación). Investigación para conocer los factores que influyen en la decisión vocacional y en los itinerarios profesionales.