Economia america latina 620x350

Teorías Económicas y Educación en América Latina

  • Keynesianismo (Mediados del siglo XX)

    Keynesianismo (Mediados del siglo XX)

    Promueve la intervención del Estado para estimular la demanda y estabilizar la economía. Foco en el gasto público.
  • Period: to

    Influencia Educativa

    La educación es vista como una inversión social y en capital humano. Se impulsan políticas de expansión del sistema educativo (más escuelas, más cobertura) bajo la responsabilidad y planeación central del Estado para formar la fuerza laboral requerida. Época de gran crecimiento de la educación pública.
  • Neoliberalismo (Finales del siglo XX en adelante)

    Neoliberalismo (Finales del siglo XX en adelante)

    Defiende la liberación de los mercados, la limitación del Estado, la privatización y la competencia.
  • Period: to

    Influencia Educativa

    La educación es vista como un servicio o un bien transable (no solo un derecho social). Enfoque en la eficiencia, calidad (medida con estándares internacionales), competencia entre instituciones y la descentralización. Se promueve la participación del sector privado y la gestión empresarial en la escuela (gerencialismo educativo). Las reformas buscan adecuar la educación a las necesidades del mercado global.
  • Economía Social

    Economía Social

    Se centra en la persona y en la solidaridad; busca un equilibrio entre la eficiencia económica y la justicia social, a menudo a través de cooperativas, empresas sociales y el desarrollo comunitario.
  • Period: to

    Influencia Educativa

    Aunque menos uniforme en políticas macro, su influencia se traduce en un enfoque en la inclusión, equidad y la democratización de la educación. Se promueven modelos de educación comunitaria, el rol de las organizaciones sociales en la escuela y el desarrollo de currículos que priorizan la formación de ciudadanos responsables y la economía solidaria.