Whatsapp image 2025 08 26 at 12.02.01 pm

Teorías del origen de la enfermedad en plantas

  • Teoría humoral (Grecia clásica, siglo V a.C.)
    5

    Teoría humoral (Grecia clásica, siglo V a.C.)

    Hipócrates propuso que la salud dependía del equilibrio de los cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. El desbalance explicaba la enfermedad tanto en humanos como en plantas.
  • Teoría del miasma (siglos XVII–XVIII)

    Teoría del miasma (siglos XVII–XVIII)

    Las epidemias agrícolas y humanas se atribuían a “malos aires” o emanaciones fétidas de suelos y aguas en descomposición. Esta teoría fue dominante antes de confirmarse la existencia de microbios
  • Primeros indicios de la teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Agostino Bassi, 1835)

    Primeros indicios de la teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Agostino Bassi, 1835)

    Bassi demostró que un hongo, Beauveria bassiana, causaba la muscardina en gusanos de seda. Fue la primera prueba científica de que un microorganismo podía causar enfermedad.
  • Teoría microbiana – Louis Pasteur (1860s)

    Teoría microbiana – Louis Pasteur (1860s)

    Pasteur mostró que microorganismos eran responsables de la fermentación y de enfermedades en animales y vegetales. Refutó la idea de la generación espontánea.
  • Teoría microbiana – Robert Koch (1880s)

    Teoría microbiana – Robert Koch (1880s)

    Koch formuló sus famosos postulados, que establecían reglas para demostrar que un microorganismo específico causa una enfermedad particular.
  • Paralelismo entre Medicina y Fitopatología (siglo XIX–XX)

    Paralelismo entre Medicina y Fitopatología (siglo XIX–XX)

    Los postulados de Koch fueron aplicados en patología vegetal, confirmando que en plantas también existen agentes causales específicos responsables de las enfermedades.Anton de Bary, padre de la Fitopatología, demostró en 1861 que el mildiu de la papa era causado por Phytophthora infestans
  • Otras nociones de causas – Triángulo epidemiológico (siglo XX)

    Otras nociones de causas – Triángulo epidemiológico (siglo XX)

    Se reconoció la multicausalidad de la enfermedad: interacción entre agente, hospedero y ambiente. Este enfoque permitió entender mejor la fitopatología
  • Teoría cósmica o sideral (alrededor de 3 000 a.C.)

    Teoría cósmica o sideral (alrededor de 3 000 a.C.)

    Se creía que la posición de astros, eclipses y fases lunares influían en la aparición de enfermedades en plantas y humanos. Los calendarios agrícolas estaban regidos por observaciones astronómicas.
  • La enfermedad y la religión (Edad Antigua, ~3 000 a.C.)

    La enfermedad y la religión (Edad Antigua, ~3 000 a.C.)

    En civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, la enfermedad era vista como castigo divino. Se buscaba la curación mediante plegarias, sacrificios y la mediación de sacerdotes o chamanes
  • La enfermedad y la superstición (~10 000 a.C.) En las primeras sociedades agrícolas, las enfermedades eran atribuidas a espíritus, brujería o maleficios. Los agricultores usaban rituales y prácticas mágicas para proteger cultivos y personas.

    La enfermedad y la superstición (~10 000 a.C.) En las primeras sociedades agrícolas, las enfermedades eran atribuidas a espíritus, brujería o maleficios. Los agricultores usaban rituales y prácticas mágicas para proteger cultivos y personas.