-
Corporación Universitaria Iberoamericana
Programa de Psicología Virtual
Actividad Línea de Tiempo - Teorías de la Personalidad -
Abordajes de la personalidad desde la filosofía, la religión y el arte. Corresponde a los períodos que anteceden a la psicología como ciencia.
-
Definió la personalidad a partir de cuatro significados que aún en la actualidad se trabajan. El estudio de la personalidad parte de la observación externa o superficial de un individuo (como al ver una máscara).
-
Se puede afirmar que en la cultura occidental, el estudio sobre la personalidad se originó en el Drama teatral, donde los actores empleaban máscaras para representar estilos de vida diferentes a los propios. La palabra personalidad se deriva de "máscara" en el latín y el griego.
-
Sintetizó en torno a la personalidad los términos "persona" y "esencia" (sustencia individual, racional y natural).
-
Afirmaba que el individuo (el ser) está por encima de la realidad. Desde el cristianismo, se afirmó que incluso los esclavos son personas.
-
Abarca las diferentes formulaciones sobre la personalidad y su estudio durante los dos últimos siglos hasta hoy.
-
TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD: Freud afirmaba que la conducta es lo que permite entender la personalidad. Las estructuras en el desarrollo de la persona son: Ello (inconsciente), Yo (consciente) y Súper Yo (orienta las acciones morales).
-
Técnica de Rorschach: permite interpretar la personalidad empleando 10 tarjetas con manchas. Está más orientada a determinar la organización cognitiva del individuo.
-
TEORÍA CONDUCTISTA DE LA PERSONALIDAD: de acuerdo con la visión conductista de Skinner, estableció que la personalidad está estructurada por los hábitos o lazos estímulo-respuesta.
-
TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD (con C. Rogers): señaló que debía existir una continuidad motivacional en la vida de la persona. Por ejemplo, una motivación es la sexualidad (pero no en todas las etapas de la vida, como indicaba Freud).
-
TEORÍA FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD (con G. Allport): señaló que el ser humano es responsable de sus propias actuaciones y de sus consecuencias (no como resultado de conflictos ocultos inconscientes, como indicaba Freud).
-
TEORÍA DE LOS RASGOS: agrupa los rasgos en cuatro formas que se anteponen: comunes contra únicos, superficiales contra fuertes, hereditarios contra moldeados, motivacionales contra habilidades.
-
TEORÏA DEL TEMPERAMENTO. señalaba que la personalidad esra una organización perdurable del carácter, el temperamento, el intelecto y el físico de una persona. También que la personalidad se componía de 3 dimensiones: introversión-extraversión, neuroticismo y psicoticismo. Elaboró dos test: EPI y EQQ-R (1991).
-
Prueba HIT: se basa en la prueba de Rorschach. Funciona con 45 tarjetas e incluye aspectos de la personalidad como la ansiedad y la hostilidad.
-
TEORÍA COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD: señala que la personalidad es la interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente (1977). Acuña el concepto de "autoeficacia", que es la capacidad de manejar situaciones de manera adecuada para generar resultados esperados (Bandura y Locke, 2003).
-
MODELO EVOLUTIVO DE LA PERSONALIDAD: basado en el modelo integrador de la personalidad, busca integrar la perspectiva nemotética (orientada a la generalización) y la perspectiva idiogríafica (atención a las diferencias individuales). Elaboró el Inventario Multiaxial Clínico (MCMI-II).
-
De acuerdo a la teoría integradora de la personalidad, planteó un modelo basado en 7 factores: 4 son del temperamento (búsqueda de novedad, evitación del daño, dependencia de recompensa, persistencia), y 3 del carácter (cooperación, autotrascendencia, autodirección).
-
TEORÍA INTEGRADORA: basado en "Cinco Grandes Rasgos de la Personalidad" (Big Five). Los autores señalan que la personalidad se aborda desde 5 dimensiones: extroversión, agradabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y apertura a la experiencia (Instrumento BFQ).
-
Montaño, M.R.; Palacios, J.L.; Gantiva, C. A. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: avances de la disciplina, 3(2), 81-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531007.pdf