Teorías de la administración

  • Period: to

    Teoría clásica de la administración

    Es un enfoque económico impulsado
    principalmente por Henry Fayol en la
    década de 1910 en Francia. Dicha
    escuela viene a reformar la escuela de
    la administración científica impulsada
    por Taylor en los años anteriores.
  • Teoría científica

    Esta teoría se desarrollo durante los conflictos sociales originados durante el proceso de la revolución industrial como lo eran una variedad inmensa de empresas, con tamaños altamente diferenciados. Partió de la hipótesis de que al mejorar la eficiencia industrial se mejorarían las relaciones obrero-patronales, además de lograrse muchos otros beneficios.
  • Henry Fayol

    1925): Considerado como el padre de la teoría clásica,
    publicó sus principales aportes a esta teoría en 1916. Estableció los principios
    y las 6 funciones básicas.
  • Lyndall Urwick

    Gran seguidor de Fayol, hizo grandes aportes
    en base a los principios de la administración, «modernizandolos» en 1943.
  • Luther Gulick

    Gulick esbozó la teoría clásica de la administración pública. Expandió las 5 funciones de la teoría clásica de Henri Fayol a siete funciones.
  • Teoría Kaizen

    Propone un sistema integral y sistemático destinado a mejorar tanto a las empresar, como a los procesos y actividades que las conforman, como a los individuos que las hacen realidad. El método Kaizen surge como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial (1.939-1.945)
  • Teoría neo clásica

    En la teoría neoclásica se expone y discute a cerca de puntos de vista clasistas, como la organización lineal caracterizada por la centralización de la autoridad, y los de la teoría científica, la cual defendía la organización funcional, la cual se destacaba por una excesiva descentralización de la autoridad.
    De esta manera los neoclasistas nos presentan un cuadro comparativo entre las ventajas y desventajas de la centralización y descentralización.
  • Teoría de sistemas

    El enfoque sistémico de la administración llegó a ser parte de las teorías de la
    administración en la década de los 60.
    Surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, el cual critica la
    visión dividida que se tiene del mundo en diferentes áreas, biología, química, psicología,
    sociología, etc. Para él son divisiones sin sentido con unas fronteras estrictamente
    definidas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes, por ejemplo: el agua y sus componentes.
  • Desarrollo organizacional

    Este movimiento de desarrollo organizacional,surgió como un complejo conjunto de ideas respecto del hombre, de la organización, y del ambiente, orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades, es un resultado práctico y operacional de la teoría del comportamiento
    Autores:
    KURT LEWIN
    Considerado fundador de la psicología moderna, hace grandes aportes a la misma. EDGAR SCHEIN
    Psicólogo suizo, se le atribuye la definición de conceptos muy importantes para esta teoría.
  • Reingeniería

    La reingeniería es establecer secuencias en interacciones nuevas en procesos administrativos y regulatorios. Es un análisis y rediseño radical de la economía y de la concepción de los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como en costos, calidad, servicio y rapidez.
    Michael Hammer y James Champy son considerados los principales exponentes de esta corriente.
  • Empowerment

    Empowerment quiere decir potenciación o empoderamiento que es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo. Promueve las siguientes premisas: Responsabilidad por áreas o rendimientos designados.
    Control sobre los recursos, sistemas, métodos, equipos.
    Control sobre las condiciones del trabajo.
    Autoridad (dentro de los limites definidos) para actuar en nombre de la empresa.
    Nuevo esquema de evolución por logros.
  • Resizing

    Es una adecuación de los procesos que cumple la empresa en su gestión. Es recrear, implementar, reemplazar o restaurar cada una de las áreas de la empresa, para lograr mejor funcionamiento y acceso rápido a materiales por medio de la eliminación de desperdicios (de tiempo y materiales).
  • Benchmarking

    El BMK, que se puede definir como un “proceso continuo de medir productos y procesos propios con respecto a los competidores que se encuentran más aventajados o en mejor posición y emular lo que ha permitido ese mayor éxito” . Esto con el fin de mejorar la competitividad de la empresa, teniendo como referencia el entorno.