TEORÍA PEDAGÓGICA; GÉNESIS Y DESARROLLO

  • Educación en el periodo Clasico
    300

    Educación en el periodo Clasico

    A pesar de que la educación no estaba institucionalizada en Grecia como una obligación de los padres, lo cierto es que debía estar ampliamente extendida como nos muestra la Arqueología a través de sus diferentes hallazgos (escenas pintadas en vasos, ostraca con textos, material escolar. 300 a.c
  • Educación en el periodo Helenístico
    323

    Educación en el periodo Helenístico

    Durante los siglos V y IV a.C., la población griega, pese al desarrollo y los cambios producidos dentro de las instituciones educativas, presentaba niveles muy bajos de alfabetización, ya que la gran mayoría no era capaz de leer o escribir. Sin embargo, a finales del siglo IV a.C. 323a.c
  • Los sofistas
    500

    Los sofistas

    Los sofistas se consideraron los primeros profesionales de la enseñanza, ya que impartían sus conocimientos previo pago de unos honorarios acordados. A través de un proyecto sistemático, de carácter predominantemente humanístico ya que daban preeminencia al papel de la palabra dentro de la formación educativa, se dedicaron a promocionar la enseñanza entre los ciudadanos. 500a.c
  • Grecia clásica
    510

    Grecia clásica

    La Grecia clásica se sitúa históricamente entre los siglos V y IV a.C.(510 a.c) A esta etapa (especialmente en el siglo V a.C.) se la considera el gran momento de auge de la cultura griega (conocido como el siglo de Pericles, debido a la hegemonía ateniense), por lo que se convierte en uno de los más interesantes para tratar el tema
    de la educación.
  • Homero y Hesíodo
    800

    Homero y Hesíodo

    Destacan las obras de Homero y Hesíodo, que nos permiten conocer la educación aristocrática de la época arcaica. 800 a.c
  • Educacion espartana
    800

    Educacion espartana

    Esparta fue la primera ciudad del mundo griego que planificó el sistema educativo de sus ciudadanos, que debía ser seguido por los niños y los jóvenes de manera obligatoria. En esto, se diferenció del resto de polis griegas, donde la educación era una preocupación de los particulares. 800 a.c
  • Grecia Antigua
    1200

    Grecia Antigua

    La Grecia antigua siempre ha sido considerada como la “cuna de la civilización occidental” debido a sus valores e ideales ético educativos, que se expandieron por gran parte del Mediterráneo hasta llegar incluso al mundo romano. 1200 a.c
  • Universidades medievales
    1201

    Universidades medievales

    El siglo XIII es el siglo de las universidades. Los intelectuales siguiendo el espíritu de agremiación de la época se organizan en una corporación universitaria. La naciente universidad tiene que luchar contra intereses políticos y religiosos saliendo victoriosa y consigue tres privilegios: La autonomía, el derecho a huelga y el monopolio de los grados universitarios. 1201 d.c
  • Organizacion de las universidades
    1224

    Organizacion de las universidades

    La universidad medieval se compone de cuatro facultades:
    ARTE
    DERECHO
    MEDICINA Y
    TEOLOGÍA
    La primera es la más numerosa y por ella ingresan todos. Las tres últimas son llamadas superiores. Cada facultad está dirigida por los maestros titulares o regentes, al frente de los cuales se halla un decano.
  • Nacimiento de las universidades
    1224

    Nacimiento de las universidades

    En las ciudades los que practican un mismo oficio se organizan para defender sus intereses. Los comerciantes, y los artesanos se agrupan en gremios. Conquistada la libertad económica por los gremios. La inmensa mayoría de los maestros y estudiantes de las escuelas eran clérigos, estas escuelas son fundadas por la Iglesia y el obispo como es lógico reivindica su derecho a conservar su autoridad magisterial y se resiste a que el monopolio pase a los maestros de la universidad. 1224
  • Vittorino de Feltre o Guarino Guarini
    1373

    Vittorino de Feltre o Guarino Guarini

    Junto a algunas reflexiones sobre los principios educativos, aparecen también las primeras escuelas de carácter humanístico
  • Lorenzo valla
    1406

    Lorenzo valla

    Uno de los primeros manifiestos es la obra de Lorenzo Valla.Las elegancias de la lengua latina. Valla es es iniciador de una corriente filológica que enfatiza el lugar del lenguaje en la formación.
  • Quintiliano
    1416

    Quintiliano

    se enmarcan en un pensamiento pedagógico inspirado por el recién descubierto mundo clásico, al que se suma la imponente figura de Quintiliano, cuya obra Instituciones Oratorias
  • Elio Antonio de Nebrija
    1453

    Elio Antonio de Nebrija

    Máximo representante del Humanismo en la península. A él se debe también el primer tratado humanístico de educación. De liberis educandis libellus, un breve compendio de ideas pedagógicas de autores clásicos.
  • Ratke

    Ratke

    Su idea de la Didáctica como doctrina de la enseñanza alcanza claros perfiles. Se presentó a la Dieta de Francfort, un plan de reforma educativa en tres puntos:
    1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos nuevos. 2. Establecer una escuela popular donde se enseñe ciencias y oficios manuales en lengua materna. 3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión.
  • Johan Herbart

    Johan Herbart

    Se reconoce al filósofo alemán Johann Herbart como
    el primero que brindó una base sistemática sólida y coherente a la teoría de la educación. Su pedagogía se integró a un sistema de ideas que incluía metafísica, lógica, estética y moral. Es manifiesta la racionalidad medios-fines subyacente en su propuesta de fundar a la pedagogía en la filosofía práctica o ética que le proporciona orientaciones referidas a los fines educativos y en la psicología que le señala los medios para conseguirlos.
  • Teoría de Johann Friedrich Herbart

    Teoría de Johann Friedrich Herbart

    La educación se basa en la instrucción dirigida a la promoción del interés. Existen dos puntos de partida para la instrucción: la experiencia y el trato con los hombres. Distingue seis tipos de intereses los referidos al mundo del conocimiento de la naturaleza
    (empírico, especulativo, estético) y los orientados al mundo de los hombres (simpatía, sociabilidad, religiosidad).
  • El pensamiento pedagógico Herbartiano

    El pensamiento pedagógico Herbartiano

    Tuvo enorme influencia y pequeñas variaciones de su método se difundieron en las escuelas de Europa y América colocando su atención en la selección del contenido, la gradación de los materiales de instrucción y la organización y presentación de la enseñanza. En EE.UU y algunos países latinoamericanos para afianzar su popularidad, sus seguidores despojaron de cuestiones metafísicas su doctrina incrementando el tecnicismo, la formalización y la heteroestructuración.
  • La educación para Herbart

    La educación para Herbart

    Es el perfeccionamiento moral del alumno, la formación de la virtud. Tiene como misión crear el espíritu frente al cúmulo desordenado de sentimientos transitorios. Era necesario andar el camino desde la heteronomía hasta la autonomía pues el punto culminante es el logro de la “libertad interior” entendida como la conversión en un ser capaz de enraizar en su fuero íntimo las reglas de conducta y preceptos morales.
  • La pedagogía sistemática de Johann Herbart

    La pedagogía sistemática de Johann Herbart

    Los cuatro pasos de Herbart son:
    1) Claridad: presenta el contenido (fase de la
    demostración o exposición del objeto).
    2) Asociación: enlace con las representaciones ya
    existentes (fase de la comparación).
    3) Sistema: distribución e integración de los contenidos dentro de un todo ordenado; pensar sistemático (fase fe la generalización).
    4) Método: referencia de lo adquirido a la realidad; aplicación de los conocimientos adquiridos a casos concretos (fase de la aplicación).
  • Émile Durkheim

    Émile Durkheim

    Émile Durkheim fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció formalmente la sociología como disciplina académica es considerado uno de los grandes exponentes de dicha ciencia.​​
    Nacimiento: 15 de abril de 1858, Épinal, Francia
    Fallecimiento: 15 de noviembre de 1917, París, Francia
  • Maria Montessori

    Maria Montessori

    Nace en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia; fue educadora,
    científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista. Destacada en la pedagogía por el método de enseñanza que desarrollo, método Montessori.
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva

    Nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le
    llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en la educación como instrumento de paz.
    Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.
  • Movimiento educativo École Nouvelle

    Movimiento educativo École Nouvelle

    Ovide Decroly propuso los principios y la base metodología del movimiento educativo denominado École Nouvelle que tuvo el los años veinte un momento importante en Europa.
    Definió su enseñanza como una escuela por la vida y para la vida resumía su concepción del niño, sociedad y la educación. Se fundamenta en el principio de individualización, con el trabajo
    conjunto del grupo siempre se respeta a cada alumno su propio proceso.
  • Método Montessori

    Método Montessori

    Maria Montessori decidió hacerse cargo durante el día
    de 60 menores cuyos padres trabajaban. Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método
    Montessori de enseñanza. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.
  • Características de la Escuela Nueva

    Características de la Escuela Nueva

    En una reunión en Calais, se fijaron los caracteres
    generales, en cuanto a la: organización general, formación intelectual, formación moral, organización de los estudios, organización social y educación para la paz.
  • Durkheim y su Definicion de Educación

    Durkheim y su Definicion de Educación

    En el libro Educación y sociología (1973) Durkheim define la educación como "La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no lo están para la vida social. Tiene por objetivo suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio espacial, al que está particularmente destinado".
  • Educación del periodo arcaico

    Educación del periodo arcaico

    La educación de este periodo, también conocida como homérica, tenía un marcado carácter aristocrático y militar, por lo que se encontraba muy limitada a un pequeño sector de la población, que podía tener tiempo y riquezas necesarias
    para acceder a esta instrucción. 8000 a.c