-
Ludwig von Bertalanffy fue un biólogo y filosofo Autriaco, propuso que los organismos vivos no son sistemas cerrados, sino abiertos, lo que significa que interactúan constantemente con su entorno intercambiando energía y materiales. Esta idea fue clave para desarrollar una nueva manera de entender cómo funcionan los seres vivos. Bertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica. (Traducción del original en alemán al español).
-
Bertalanffy introdujo el concepto de "equifinalidad", que sugiere que un sistema puede llegar a un mismo estado final a través de diferentes caminos. Este concepto es crucial para entender la flexibilidad y adaptabilidad de los sistemas, sean biológicos, sociales o técnicos. La equifinalidad es una característica fundamental de los sistemas abiertos, lo que permite flexibilidad en su evolución y adaptación" (Bertalanffy, 1968)
-
Norbert Wiener matemático y filósofo estadounidense, publicó "Cibernética", un libro que exploraba cómo los sistemas, tanto vivos como mecánicos, se controlan y comunican a través del procesamiento de información. Este trabajo influyó significativamente en la TGS al aportar herramientas para entender la organización y el control en diversos sistemas. La cibernética ofrece una base teórica para la regulación y la comunicación en sistemas (Wiener, 1958).
-
Bertalanffy formalizó la TGS, proponiendo que existen principios comunes que pueden aplicarse a cualquier tipo de sistema complejo. Este trabajo sentó las bases para que la TGS se convirtiera en un marco teórico utilizado en diversas disciplinas, como la biología, la psicología, la sociología y la ingeniería. Bertalanffy, L. V. (1968). Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica.
-
Talcott Parsons sociólogo estadounidense que aplicó la TGS al estudio de la sociedad, describiéndola como un sistema compuesto por diferentes partes que buscan mantener un equilibrio. La sociedad es un sistema compuesto por subsistemas interdependientes que trabajan en conjunto para mantener la estabilidad y el orden social. (Parsons, 1999)
-
Bertalanffy y otros científicos fundaron la Society for General Systems Research (SGSR), cuyos objetivos fueron los siguientes: Investigar el isomorfismo de conceptos, leyes y modelos en varios campos y facilitar las transferencias entre aquellos.
"La SGSR se dedica al avance de la TGS como un marco para entender la complejidad en todas las áreas del conocimiento (SGSR, 1954)". -
Publica su obra más importante, que consolidó la TGS como una disciplina clave para resolver problemas complejos en múltiples áreas. Este trabajo representa un esfuerzo para formular principios que sean aplicables a todos los sistemas en todos los niveles de complejidad (Bertalanffy, 1968)
-
La TGS se basa en la idea de que un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. Estos sistemas pueden ser tanto físicos como abstractos, y su estudio se aplica en diversas áreas del conocimiento, desde la biología hasta la ingeniería. La teoría destaca la importancia de las interacciones entre las partes de un sistema y cómo estas interacciones afectan el comportamiento y los resultados del sistema en su conjunto.
-
Edward Lorenz, un meteorólogo que descubrió el efecto mariposa mientras trabajaba con modelos climáticos simplificados. Lorenz observó que pequeños cambios en los valores iniciales de su modelo conducían a diferencias drásticas en los resultados, lo que le llevó a desarrollar las ideas fundamentales de lo que más tarde se conocería como teoría del caos.
Ha desafiado las nociones tradicionales de predictibilidad y orden en los sistemas naturales y artificiales. -
Frederick Kast y James Rosenzweig Teóricos de la organización que aplicaron la TGS para entender las organizaciones como sistemas abiertos que interactúan con su entorno.
La TGS ofrece un marco valioso para la comprensión de las organizaciones como sistemas complejos y dinámicos. (Kast & Rosenzweig, 1988). -
Un grupo de científicos y pensadores globales, conocido como el Club de Roma, utilizó modelos sistémicos para estudiar las interacciones entre la población, el crecimiento económico y el medio ambiente, destacando los posibles límites del crecimiento.
Los modelos sistémicos muestran cómo los límites del crecimiento podrían conducir a una crisis global si no se gestionan adecuadamente (Meadows et al., 1972)