-
Wolfgang Kohler y Kurt Koffka desarrollan la teoria de Gestalt.
-
Publica su teoria analitica de las asociaciones biologicas, donde explica que los sistemas estan compuestos por jerarquias y funciones, acercandose al objetivo de la TGS
-
Von Bertalanffy entre 1925 y 1928 propuso su teoría general de sistemas como una herramienta amplia que podría ser compartida por muchas ciencias distintas.
-
Fue el maximo representante de la teoria del Gestalt, con la cual explica que la partes de un sistema son idependientes pero hacen parte de un todo, teoria preliminar al TGS.
-
Define el termino homeostasis, el cual describe el equilibrio de todos los sistemas del cuerpo, para sobrevivir y funcionar correctamente.
-
propuso Teoría de los sistemas abiertos.Distinción importante entre los sistemas abiertos y los sistemas cerrados.
1937. Presentación en sociedad de TGS, no tuvo acogida. -
Fundador de la cibernética, explica los paralelismos entre la operación de los sistemas nerviosos animales y los sistemas automáticos de control en máquinas. Definió los conceptos de autocontrol y Automatas. la cibernética está basada en la comunicación entre sistema y medio circulante. Junto a Ross Ashby Norbert Wiener desarrolla la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación de la retroalimentación.
-
En 1950 planteo la teoría general de sistemas, junto a W Ross Ashby, desarrollaron la teoría matemática de la comunicación y control de sistemas a través de la regulación y retroalimentación, (cibernética) relacionada con la teoría de control.
-
Parsons presento la teoría de la acción social, piensa la vida social como una totalidad, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida. Utiliza la definición de sociedad, considerada como un sistema y no un organismo. Toma de Bertalanffy la propuesta de un modelo que amplié la visión científica bajo un aspecto de ordenamiento y relación a través de un de sistema.
-
Fundo la sociedad para la investigación de sistemas generales. Sostiene que existen ciertas dimensiones, aspectos o regiones del mundo que pueden ser constituyentes de un sistema o conjunto de sistemas y en su opinión enfatiza aspectos que pueden ser derivados de las propiedades generales de los sistemas, concluyendo que un sistema es la totalidad de relaciones que tienen lugar entre los diferentes componentes.
-
En 1956 escribió un artículo que titulo teoría general de sistemas y estructura científica. Propone una consideración jerárquica de niveles que va desde los sistemas estáticos hasta llegar a los complejos de la vida humana y de las sociedades. Se centraba en las cosmovisiones del pensamiento donde primaba la visión del universo de una manera jerárquica y dependiente.
-
Jay Forrester en1961 expone la dinámica de sistemas como una metodología para analizar y modelar el comportamiento, fue creada a raíz de un trabajo de Forrester para la General Electric. Forrester explica que la teoría general de sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario, que trata de encontrar las propiedades comunes en edades, los sistemas que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto de disciplinas académicas diferentes.
-
Propone un modelo de proceso para el estudio de la sociedad. Introduce la teoría moderna de sistemas representada por la cibernética. Reconoce que los modelos mecánicos y orgánicos son limitados para entender la realidad social. La teoría se ubica en 2 niveles, uno microsocial donde la personalidad individual emerge como sistema de acciones potenciales y el macrosocial es donde el complejo social se ve como una organización de componentes complejos y adaptativos.
-
Uno de sus principales aportes es el trabajo realizado junto a Humberto Maturana, del que nació la teoría de la autopoiesis, que define a los seres vivos como organismos autónomos, que son capaces de producir sus propios componentes y que están determinados fundamentalmente por sus relaciones internas.
-
En su libro las ciencias de lo artificial de 1968 describen las propiedades que son comunes a todos los sistemas que son adaptativos o artificiales, buscando las bases para construir una teoría general de esos sistemas.
-
Maturana Planteo que, para concebir los sistemas sociales, como sistemas autopoieticos, estos deben tener como componentes a seres humanos y no a las comunicaciones. Maturana explica que los seres vivos somos sistemas autopoieticos moleculares, y la realización de esa producción de si mismo, como sistemas moleculares constituye el vivir. Según su teoría, todo ser vivo es un sistema cerrado que está continuamente creándose a sí mismo y por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose.
-
En 1972 escribió junto a Frederick el libro introducción a las operaciones, que es fundamental para analizar las relaciones entre el pensamiento sistémico y el comportamiento humano. Fue impulsor de los conceptos de planeación idealizada y formas de organización y administración basadas en teoría de sistemas.
-
El Enfoque de Sistemas Viables de Stafford Beer (VSA, por sus siglas en inglés) 1972, es una teoría en la cual las entidades observadas y sus entornos son interpretados desde una perspectiva sistémica, comenzando por el análisis de los elementos fundamentales y finalizando con el análisis de sistemas interrelacionados de mayor complejidad.
La metodología planteada por Beer consta de cinco elementos denominados sistemas: Implementación, coordinación, control, desarrollo y política. -
El enfoque de sistemas 1973. Define al sistema como un conjunto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas, y considera que se deben tener cinco consideraciones básicas cuando se examina un problema con enfoque de sistemas:
-
El concepto clave en la obra de Rosen es el de organización: "cuando estudiamos un sistema material organizado -sostiene- dejamos de lado la materia para centrarnos en la organización". Sin embargo, la biología ha tendido a ignorar los aspectos organizativos de los seres vivos para centrarse en el material del que están compuestos.
-
en su primer libro “Teoría de Sistemas Práctica de Sistemas” publicado en 1981, introduce la idea de los sistemas suaves para modelar aspectos que no se entendían bien en las organizaciones. La Metodología de los Sistemas Suaves (SSM por sus siglas en ingles) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones sistemáticas. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas.
-
Peter Senge expresa en La Quinta Disciplina que una organización desarrolla la capacidad de aprender usando 5 disciplinas: Dominio personal, Modelos Mentales, Aprendizaje en equipo, Visión compartida y Pensamiento Sistémico. la quinta disciplina o pensamiento sistémico creada por Peter Senge en 1990, estudia a las organizaciones como un todo y como son las interrelaciones en ese todo, piensa a las empresas como un sistema y no como fragmentos separados o inconexos.
-
La noción de pensamiento complejo, es la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Las sistémica, la cibernética, y las teorías de la información aportan sustento al pensamiento complejo y defiende un modelo de vida que entiende la libertad como responsabilidad.
-
Escribió la teoría de los sistemas sociales donde expone la manera metódica de la sociedad constituida únicamente por la comunicación como unidad de información emisión y comprensión.