Teoria Celular Linea del Tiempo

By Gino..
  • Microscopio compuesto

    Microscopio  compuesto
    Hans Janssen y su hijo Zacharias construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños. Combinando dos lentes convexos en un tubo opaco y obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de pequeños objetos con lo cual se fundan los principios del microscopio compuesto y el telescopio.
  • Microscopio

    Microscopio
    Galileo Galilei desarrolla el primer microscopio simple inspirándose a partir del modelo del microscopio que Hans y Zacharias Janssen crearon, a su vez también se fabricó el telescopio
  • Glóbulos rojos

    Glóbulos rojos
    Jan Swarmmerdam fue el descubridor de los glóbulos rojos.
  • Termino de celdillas o células

    Termino de celdillas o células
    Robert Hooke desarrolla y mejora el microscopio compuesto y con este analiza la estructura de un corcho dando a conocer tras su observación la presencia de microorganismos inertes el cual las llamó “celdillas” o “células”.
  • Anatomes Plantarum

    Anatomes Plantarum
    Marcello Malpighi ha escrito la obra “Anatomes plantarum”, en el cuál refiere a las células vegetales como “utricoli” y “sacculi”.
  • Descubrimiento de los animálculos (protozoarios)

    Descubrimiento de los animálculos (protozoarios)
    Anton Van Leeuwenhoek fue el primero en observar las células vivas dando lugar al descubrimiento de los protozoarios.
  • Descubrimiento de los espermatozoides

    Descubrimiento de los espermatozoides
    Anton Van Leeuwenhoek descubre a los espermatozoides.
  • The Anatomy of Plants

    The Anatomy of Plants
    Nehemiah Grew publica "la Anatomía de las Plantas" en el cual comunica que los tejidos de las plantas están compuestos esencialmente por pequeñas piezas o células. También se descubre la existencia de “vesículas” o “vejigas” que según él, así refiere a las células de las plantas al igual que la sexualidad de estas.
  • Bacterias del sarro dental

    Bacterias del sarro dental
    Anton Van Leeuwenhoek descubre las bacterias del sarro dental.
  • Anatomía Humani Corporis

    Anatomía Humani Corporis
    Marcello Malpighi escribió la obra “Anatomía humani corporis”.
  • Núcleo de las células de la sangre de salmón.

    Núcleo de las células de la sangre de salmón.
    Anton Van Leeuwenhoek descubre el núcleo de las células de la sangre de salmón.
  • Concepto tisular

    Concepto tisular
    Marie François Xavier Bichat concibe el concepto tisular, también conocido como tejido, para designar las estructuras constituyentes de los organismos, y su clasificación, creando un concepto muy acertado antes de la verdadera fundamentación de la teoría celular y el concepto moderno de célula.
  • Teoría Infusorial

    Teoría Infusorial
    Lorenz Oken postula la teoría infusorial, en el cual afirma la existencia de fluido mucoide primitivo indiferenciado al que llama urahleim, del que surgen las vesículas esféricas o infusorios, es decir los seres vivos elementales.
  • Individualidad atómica de la célula

    Individualidad atómica de la célula
    René Joachim Henri de Dutrochet escribe el libro “Recherches anatomiques et psycologiques sur la structure intime des animaux et vegetaux, et sur leur motilite” en el cual demuestra la individualidad anatómica de la célula, su enfatización como unidad básica de la estructura en plantas y animales, etc
  • Organograpie microscopique élementaire et comparée des vegetaux

    Organograpie microscopique  élementaire et comparée des  vegetaux
    Pierre Jean François Turpin escribió la “Organograpie microscopique
    élementaire et comparée des vegetaux” en el cual explica que las
    células pueden vivir aisladamente; pueden aglomerarse con otras para formar un ser más complejo, el organismo”.
  • Ovulo como célula

    Ovulo como célula
    Karl Ernst von Baer describió por primera vez el huevo (ovulo) de los mamíferos como células.
  • Phytotomie

    Phytotomie
    Franz Julius Ferdinand Meyen en su libro “Phytotomie” establece que las células vegetales pueden existir aisladamente de tal amenra que cada célula representa un individuo único.
  • Núcleo celular

    Núcleo celular
    Robert Brown descubre el núcleo celular en células de orquídeas
    como constituyente esencial de las células vivas definiendo que “una única areola circular generalmente mas opaca que la membrana celular…”
  • Las células no son huecas

    Las células no son huecas
    Félix Dujardin descubrió que las células no eran huecas (como lo había determinado Hooke en sus observaciones sobre el corcho) sino que estas a su vez estaban constituidas por una sustancia gelatinosa.
  • Gránulos y Movimiento vibratorio

    Gránulos y Movimiento vibratorio
    Jan Evangelista Purkyně observo células que les llamó “gránulos”, también el movimiento vibratorio de las membranas animales ciliadas,
  • Reproducción celular

    Reproducción celular
    Hugo von Mohl fue el primero en describir la Reproducción Celular por división en las plantas. A partir de yemas y brotes, recordando la presencia de una placa celular entre las células hijas.
  • Núcleo animal

    Núcleo animal
    Gabriel Gustav Valentin describe el núcleo animal, identifica el núcleo de las neuronas y el nucleolo.
  • Célula vegetal

    Célula vegetal
    Matthias Jakob Schleiden fundamenta que la célula vegetal es el elemento estructural y fisiológico del organismo de plantas así como explica el proceso de crecimiento de las plantas y el estatus celular.
  • Investigaciones microscópicas

    Investigaciones microscópicas
    Theodor Schwann investigo en el microscopio sobre la coincidencia de los animales y las plantas en la estructura y crecimiento, también plantea su zellentheorie o teoría celular y con ella las futuras investigaciones.
  • Cigoto

    Cigoto
    Rudolph Albert von Kölliker demostró que los óvulos y los espermatozoides son células qué al fusionarse formaba una célula huevo (cigoto).
  • Bastoncitos

    Bastoncitos
    Karl Wilhelm von Nägeli observo cromosomas dentro del núcleo
    denominándolos “bastoncitos”.
  • "Animáculos" eran "Protozoarios"

    "Animáculos" eran  "Protozoarios"
    Karl Theodor Ernst von Siebold demostró que los “animaculos” de Leeuwenhoek eran "protozoarios", animales formados por una sola célula.
  • Ommni cellula e cellula

    Ommni cellula e cellula
    Rudolf Ludwig Karl Virchow demostró que toda célula procede de otra célula anterior, o como lo decía en su axioma «ommni cellula e cellula»; como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal.
  • Define la celula

    Define la celula
    Max Johann Sigismund Schultze define la célula, "la célula es una pequeña masa de protoplasma nucleado". Menciona que "la célula es una acumulación de sustancias vivientes o protoplasmáticas delimitado definitivamente en espacio y posee una membrana y un núcleo".
  • Teoría de la recapitulación

    Teoría de la recapitulación
    Ernst Haeckel formuló la "Teoría de la recapitulación", hoy desacreditada, ampliando las ideas de su mentor, Johannes Müller. Según esta teoría, el desarrollo de un embrión de cada especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie totalmente, y que por tanto la ontogénesis reproduciría la filogénesis.
  • Formación y división celular, profase, metafase y anafase

    Formación y división celular,  profase, metafase y anafase
    Eduard Adolf Strasburger introduce os términos profase, metafase y anafase en conexión a la división celular, describió el proceso de la división celular.
  • Las células nerviosas son elementos independientes

    Las células nerviosas son elementos independientes
    Santiago Ramón y Cajal afirmo rotundamente que "las células nerviosas son elementos independientes jamás anastomosados ni por sus expansiones proto plásticas ni por las ramas de su prolongación de Deiters (cilindroeje)"