America central

Tendencias artísticas de America central

  • Honduras/ Confucio Montes de oca
    1940 BCE

    Honduras/ Confucio Montes de oca

    Honduras posee una rica herencia cultural en cuanto al arte precolombino, los sitios arqueológicos que Copán y Quirigua son buena muestra de ello. Copán es Patrimonio de la Humanidad. En Honduras los artistas Confucio Montes de oca formados en Europa ejercen vital influencia en el arte de este país.
  • 1940

    1940

    El estilo dominante de esta decada fue el realismo el cual fue llevado a Améria Central por varios artistas que eran pintores y escultores que fueron a estudiar a Europa y al volver implementaron esta forma de expresion.(Pintura de Edward Hopper, Nighthawks
    1942)
  • 1960

    1960

    En esta decada el arte de comenzó a ser notorios en E.U.A por exposiciones hechas por la Esso Standard Oil que es una Feria Mundial realizada en New York en 1964 y por la Corporación Xerox, a partir de 1969. José Gómez fue un director de artes visuales en la actual OEA recorrió todo el ocntinente y tuvo varias exposiciones en esta decada y en 1966 rindió un gran homenaje a América Central . (En la imagen se aprecia un folleto de esta feria)
  • 1970

    1970

    El arte figurativo y simbólico se renueva a partir de esta decada con las pinturas de temas de denuncia social que retrata la pobreza, la marginalidad y la violencia, siendo reconocidos en este ambito Rafa Fernández, Jorge Gallardo, Otto Apuy, Fernando Carballo, Lola Fernández y Gonzalo Morales Sáurez. Se celebró la segunda bienal artistica en honor a 150 aniversario de la Independencia de Centroamérica realizada en la Biblioteca Nacional de San Jose, Costa Ricas (la que se aprecia arriba)
  • Bienal

    Bienal

    El pintor y escritor Gonzales realizo la primera bienal centroamericana de pintura desde el 15 al 25 de septiembre en la biblioteca nacional de costa rica un hito histórico que no debemos de olvidar de las tendencias artísticas y culturales de América central
  • Periodo de manifiesto Bienal

    Periodo de manifiesto Bienal

    Por los motivos a la repercusión de la guerra de la baja intensidad a causas de las inestabilidades sociales entre otros, se les interrumpieron a las bienales del istmo que serian presentados en esa década. Pero en 1990 despues de los acuerdos de paz, se restablecen las comunicaciones perdidas a causa de los terribles conflictos belicos entre la sociedad. Durante el periodo de la postguerra , las bienales y certamenes cobraron el mayor apogeo durante estas situaciones vividas.
  • Belice

    Belice

    La pintura como la conocemos hoy en dia en la actual honduras existía desde los tiempos precolombinos , lo cual hasta el dia de hoy se encuentra pleno proceso de descubrimiento, ya que no había podido haber existido esos recursos además de las maniobras o voluntades necesarias para lograr hallar las raíces de esta cultura en el pueblo de honduras asi lo demuestran los grandes descubrimientos de los recientes procesos realizados.
  • Mayor apogeo

    Mayor apogeo

    Durante 1990 el periodo de la postguerra las llamadas bienales y los certamenes cobraron un granmayor apogeo en algunos establecimientos. Y continúan las de algunas fundaciones como la fundación en Guatemala y costa rica de paiz y desaparece la bienal de la famosa y llamativa pintura de la corporacion de Lachner y saenz.
  • Bienarte

    Bienarte

    En el país de costa rica se desaparece la pintura bienal de Lachner y saenz, pero se vuelve a organizar el bienarte en el 1993 la que asi continua de forma sin interrupción alguna hasta el presente actual.
  • Manifestaciones Artisticas

    Manifestaciones Artisticas

    America central casi todas las manifestaciones o celebraciones de arte y cultura de las décadas ultimas del siglo XX y algunos primeros de siglo XXI que son del 1980 hasta el 2003, se presentaron algunas criticas sociales para las propuestas esteticas y un rechazo a los estereotipos que eran utilizados como el homogenizador de los primitivos al igual que los telurico y los fantásticos como categorías de que eran definidoras de las identidades culturales y artísticas.
  • Guatelama / Regina Galindo

    Guatelama / Regina Galindo

    En Guatemala, surgió una de las artistas más rupturistas y de las pocas que practica el body-art; utilizando su propio cuerpo para el trabajo artístico. Esta fue Regina Galindo , la cual a través de sus performances al aire libre, celebra la diferencia sexual y se convierte en un instrumento de protesta; reafirmando su creencia al enfrentarse a la religión católica.