-
En la última década del siglo XX el arte latinoamericano ha estado vinculado a formas de expresión no tradicional como el arte conceptual, artes performativas, el vídeo art, etc.… sin abandonar el dibujo, la pintura, el grabado y la escultura. Al mismo tiempo, ha abrazado la fotografía (documental, manipulada o en fotomontajes) como una de las artes visuales más importantes.
-
En América Central comenzarán a manifestarse los primeros signos de estas tendencias hasta la década de 1940, Desde el comienzo del siglo, el estilo dominante fue el realismo. Este lenguaje innovador fue propiciado, en gran parte, por el regreso de varios artistas (pintores y escultores) quienes fueron a estudiar a Europa y a su vuelta implementaron nuevas formas de expresión.
-
El arte de America Central comenzó a ser conocido en los Estados Unidos por Medio de varias exposiciones implementadas por compañías como la Esso Standard Oil y por la Corporación Xerox. Fue de gran importancia
-
En la década de 1970, se opera un auge galerístico y se organizan las bienales centroamericanas, siendo de especial interés la Primera Bienal Centroamericana de Pintura, celebrada en San José, Costa Rica en el año 1971. Sobresalieron de manera especial pintores guatemaltecos y nicaragüenses
-
En la década de 1980, debido a la repercusión de la guerra de baja intensidad y a causa de la inestabilidad social, se interrumpen las bienales del istmo pero, en la década de 1990, después de los acuerdos de paz, se va restablecer la comunicación perdida a causa de los conflictos bélicos. Durante este período de postguerra, las bienales y certámenes cobran mayor apogeo.
-
-
Continúan las de la Fundación Pàiz, en Guatemala; en Costa Rica, desaparece la Bienal de Pintura Lachner y Sáenz, pero se organiza Bienarte. Está auspiciando las bienales de arte nicaragüense. La presencia de jurados internacionales ha contribuido a una mayor visión crítica y a mostrar cuáles son las tendencias predominantes en el panorama universal. Las Tendencias Artísticas de América Central.
-
estereotipo homogenizador de lo primitivo, lo telúrico y lo fantástico como categorías definidoras de identidad cultural.Las manifestaciones artísticas que se dan en el ámbito de la postmodernidad, dentro de las dos últimas décadas del pasado milenio, están marcadas tanto por la transculturación como por una serie de cambios estéticos que influyen en la valoración de la obra de arte. La apropiación, la repetición, y la mezcla de formas y estilos, cambian los valores perceptibles.