-
En el siglo XX la Argentina contaba con tres universidades Nacionales aunque el papel en el desarrollo de la ciencia y el cultivo de las humanidades era incipiente hasta la segunda mitad del siglo.
-
Gobierno argentino introdujo 20 castores norteamericanos (Castor canadensis) con fines peleteros y para “enriquecer” la fauna fueguina.
-
En 1946 en nuestro país comenzaron a crearse instituciones estratégicas en las áreas de ciencia y técnica ligadas a las prioridades militares y el desarrollo económico durante el periodo del primer gobierno peronista (1946-1955).
-
El CADIC fue creado en Ushuaia, el 9 de abril de 1969, por iniciativa del Dr. Bernardo Houssay, entonces presidente del CONICET y primer premio Nobel en Medicina de Argentina y Latinoamerica. Primer Centro Regional cuyo objetivo: “promover, apoyar y ejecutar estudios y tareas científicas en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y zonas adyacentes” estrechamente relacionado con los objetivos de desarrollo y soberanía del extremo sur del territorio nacional.
-
En la década de los 70 surge la Asociación Madres de plaza de Mayo en Argentina. Junto con los movimientos por la justicia ambiental y climática contribuyeron a gestar una visión relacional.
-
En el año 1981 se autorizó y reglamentó en la Provincia de Tierra
del Fuego, la caza y comercialización de castor con fines peleteros. -
En Chile se dicta una ley mediante la cual se declara oficialmente especie perjudicial o dañina con Reglamento a la Ley de Caza.
-
En nuestra provincia a mediados de los años 90’, se instauró la caza comercial y el gobierno estableció una estrategia de control fundamentada en la promoción de la caza con fines comerciales, orientada a controlar la especie en algunos sectores de Tierra del Fuego.
-
Ley de protección y conservación de Fauna Silvestre.
-
Se inicia el primer programa de control específico de castores aplicado en la Isla Grande y Navarino con una estrategia análoga a la desarrollada en Argentina: Aprovechamiento peletero y cárnico de la especie.
-
El proyecto "Cerro Krund" fue incluido en el "Plan de Desarrollo Turístico a pedido del primer Gobierno Provincial y quedó incorporado como objetivo estratégico en el plan para revertir la estacionalidad y posibilitar consolidación de una temporada alta invernal. Concesionado a la empresa "Cerro Castor".
-
En el año 2004 el Servicio Agrícola y Ganadero de Magallanes dio inicio al programa de control de Fauna dañina en la XII región abarcando varias especies, entre ellas el castor.
-
En el año 2006 fue sancionada la Ley provincial 696 con el fin de Declarar “Especie dañina y perjudicial” al castor canadensis en todo el ámbito de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Esta Ley habilitó al área competente a erradicar o controlar la especie en el marco del manejo global de las invasiones biológicas.
-
En el año 2007/2008 expertos Internacionales realizan un estudio de factibilidad de erradicación para analizar la factibilidad técnica, ecológica, social y económica de erradicar el castor.
-
Se firma el el “Acuerdo Binacional sobre la Restauración de los Ecosistemas Australes afectados por el castor americano (Castor canadensis)” entre la República Argentina y la República de Chile, mediante el cual las partes acordaron intentar erradicar al castor de su área de distribución actual en la Patagonia y promover medidas de restauración de los ecosistemas afectados.
-
En el año 2009, Argentina y Chile postulan al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF) con el fin de aprender a gestionar el problema mediante el trabajo en áreas piloto demostrativas. Argentina integró el trabajo referido a castor en el proyecto.
-
Derecho a la vida, a conservar la integridad de los sistemas vivos y los procesos naturales que los mantienen y también la regeneración; derecho a la diversidad de la vida; a la conservación de la diversificación y la diversidad de los seres en la Madre Naturaleza sin que sean genéticamente cambiados o modificados de manera artificial, lo que amenaza su futuro funcionamiento; derecho a las aguas; al equilibrio; al restablecimiento; al aire limpio y derecho a la vida sin contaminación.
-
Mediante resolución dictada por el CONSEJO GENERAL DE MEDIO AMBIENTE se declara la Emergencia Ambiental y se recomienda a la Secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable de la jefatura de Gabinete de Ministros, en su carácter de autoridad a la aplicación de la ley 24.375 que declare al castor Americano especie exótica invasora invasora de acuerdo a la definición establecida en el Convenio de Diversidad Biológica aprobado por
dicha Ley. -
En 2015 Argentina obtuvo financiamiento para el proyecto “Fortalecimiento de la gobernabilidad para la protección de la biodiversidad a través de la formulación e implementación de la estrategia nacional sobre especies exóticas invasoras” a través del
Fondo Mundial del Medioambiente (GEF) y gestionado por la FAO, cuyo componente N°4 es el desarrollo de un programa piloto de erradicación del castor en Tierra del Fuego. -
Fuente: Mastozoología Neotropical (2016), 23(2):279-288.
Castor Americasno(Castor Canadensis), una gran amenza para los ecosistemas patagónicos. -
Protectores de animales y científicos de Tierra del Fuego quedaron inmersos en una polémica acerca de la implementación de un plan de erradicación del castor. Especie introducida en la isla hace 70 años y que por falta de depredadores naturales se reprodujo hasta llegar a los 100 mil ejemplares, lo que derivó en la destrucción de parte del bosque autóctono fueguino por el talado de árboles y el desvío de cauces de agua. Publicación de El diario del Fin del Mundo.
-
La invasión del castor en Tierra del Fuego: una amenaza para la industria forestal y la conservación.
Fuente https://www.argentinaforestal.com/2020/06/09/la-invasion-del-castor-en-tierra-del-fuego-una-amenaza-para-la-industria-forestal-y-la-conservacion/ -
El colapso ecológico ya llegó de Maristella Svampa y Enrique Viale.
Una brújula para salir del (mal) desarrollo Siglo XXI Editores.