Gobiernos democráticos 300x241

TEMA 17. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1979-2004)

  • Period: to

    CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

    La Transición coincidió con una importante crisis económica internacional, iniciada en 1973-74 y provocada por una gran subida del precio del petróleo, que en España tuvo graves repercusiones: disminución de las exportaciones y de las inversiones extranjeras, descenso de los ingresos por turismo y retorno de los emigrantes españoles en Europa, con la consiguiente disminución de sus remesas monetarias.
  • Period: to

    ETAPA DEL CONSENSO POLÍTICO

  • Period: to

    SEGUNDO GOBIERNO DE SUÁREZ

    Las elecciones legislativas que se celebraron en marzo de 1979 otorgaron de nuevo el triunfo a la Unión de Centro Democrático (UCD), que obtuvo 168 diputados, mientras que el PSOE lograba 121. Sin embargo, en este segundo mandato se inició una crisis dentro del partido, cuando Suárez empezó a ser discutido como líder.
  • EL GOLPE DEL 23-F

    EL GOLPE DEL 23-F
    Diputados la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo como sucesor de Suárez, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Antonio Tejero irrumpió por la fuerza y retuvo a los diputados.
  • Period: to

    LOS GOBIERNOS SOCIALISTAS

    Felipe González fue elegido presidente del Gobierno y se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas seguidas. Renovó la mayoría absoluta en 1986 y 1989, pero no en 1993, por lo que tuvo que buscar el apoyo de los nacionalistas vascos y catalanes para poder gobernar.
  • Period: to

    LA CONSOLIDACIÓN DEL BIPARTIDISMO

    En las elecciones de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español obtuvo la mayoría absoluta (202 diputados y el 48% de los votos). La UCD se hundió, así como el
    Partido Comunistas, y el principal partido de la oposición pasó a ser Alianza Popular.
  • INGRESO DE ESPAÑA EN LA OTAN

    INGRESO DE ESPAÑA EN LA OTAN
    La política de Calvo Sotelo no se diferenció de la anterior y la labor legislativa siguió adelante en medio de disensiones internas y con la hostilidad de la oposición. Una de las
    decisiones más polémicas del gobierno de Calvo Sotelo fue la petición de ingreso de España en la OTAN, que se hizo efectiva el 30 de mayo de 1982, pero a la que se opusieron los partidos de izquierda.
  • LEY DE LA REFORMA UNIVERSITARIA

    LEY DE LA REFORMA UNIVERSITARIA
  • TRATADO DE ADHESIÓN

    TRATADO DE ADHESIÓN
    La integración de España en la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) fue uno de los objetivos del gobierno socialista. Con el consenso de todos los partidos, en 1985 se firmó en Madrid el Tratado de Adhesión, que entró en vigor a partir del 1 de enero de 1986.
  • PACTOS DE AJURIA ENEA

    PACTOS DE AJURIA ENEA
    Para neutralizar los efectos políticos del terrorismo se firmó el Pacto de Ajuria Enea (1988) entre todas las fuerzas políticas democráticas vascas.
  • Period: to

    LOS GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR

    Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el Partido Popular, denominación adoptada desde 1989 por Alianza Popular. Su nuevo líder, José María Aznar fue elegido presidente del Gobierno, pero al no tener mayoría absoluta tuvo que buscar el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria).