-
En los años 40, el fomento de las inversiones privadas y el gasto público, destinado en su mayor parte a obras de infraestructura, dieron origen a un proceso de industrialización acelerado. Bajo este marco, el 23 de diciembre de 1947, se constituyó una de las empresas más trascendentes en la historia del México contemporáneo: Teléfonos de México, S. A. (TELMEX).
-
se llegó a un acuerdo para que Teléfonos de México adquiriera la Compañía Telefónica y Telegráfica Mexicana, S. A. Y el 29 de abril se firmó el documento formal. El 3 de mayo el gobierno mexicano, Wenner-Gren, la ITT y la L. M. Ericsson asignaron un acuerdo definitivo que consolidó a TELMEX como la principal empresa telefónica del país.
-
Casi todas las centrales de la zona metropolitana aumentaron los equipos de intercomunicación y los cables troncales, lo que repercutió en una alza de las tarifas, tanto en el servicio local como en el de larga distancia. Pero, durante ese año, TELMEX sufrió grandes pérdidas debido a la interrupción del servicio por los huracanes y graves inundaciones ocurridos en el estado de Tamaulipas, por lo que hubo que emprender la reconstrucción de las redes dañadas.
-
La empresa decidió proveerse de equipo telefónico fabricando en el país, por lo que el 5 de diciembre se construyó la compañía Industria de Telecomunicación, S. A. de C. V. (Indetel). En ese mismo año, la sociedad capitalina fue testigo de la instalación de los primeros teléfonos de alcancía, sistema de aparatos de servicio público que, hasta nuestros días, sigue operando.
-
A fin de aumentar la capacidad de las centrales automáticas, tanto cualitativa como cuantitativamente, la empresa inició la construcción del edificio de TELMEX ubicado en Parque Vía, que serviría como sede coordinadora de la administración telefónica en el país y que fue inaugurado dos años después. Gracias a la permanente venta de acciones al público, aumentó el capital de la compañía, lo que dio origen a la mexicanización de Teléfonos de México.
-
La venta de acciones al público dio liquidez a TELMEX, aumentando su servicio y calidad al tiempo que se convertía en una empresa de capital mexicano. Cuando en 1962 se puso en órbita el satélite Telstar, de la Bell y la NASA, el sistema de microondas se instaló en el país y, a través de él, TELMEX hizo posible la primera transmisión desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, hacia México.
-
El satélite de comunicaciones Telstar fue lanzado al espacio, estaba patrocinado por el sistema Bell y la NASA, y fue el primero en funcionar con frecuencias de microondas. Gracias a ello, el sistema de microondas quedó instalado en forma definitiva entre las ciudades de México, Monterrey y Nuevo Laredo.
-
Se produjo un acontecimiento memorable para las telecomunicaciones: se llevó a cabo la primera transmisión desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, hacia México, para cubrir el lanzamiento al espacio del astronauta estadounidense Gordon Cooper; pero fue postergado y se televisó al día siguiente.
-
TELMEX celebró contrato con la empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones Internacionales para establecer, por primera vez, un enlace telefónico directo con el país del sur. En ese mismo año, ante la creciente demanda del servicio de larga distancia, se determinó establecer el sistema de larga distancia automática (LADA) para que los suscriptores hicieran sus llamadas por teléfono a teléfono sin intervención de la operadora. Para ello fue necesario establecer un sistema de numeración nacional.
-
Se instaló el primer equipo LADA 91 (nacional) en Toluca, Estado de México, pero no fue sino hasta 1967 cuando varias ciudades del interior de la República se incorporaron a este servicio. En este último año se instalaron los equipos para el control de operación de los aparatos telefónicos públicos de alcancía en las centrales del Distrito Federal y se colocó el teléfono un millón.
-
Se llevo a cabo la incorporación total de la ciudad de México al servicio LADA. Entró en operación el servicio de información de emergencia con la clave 07. El acontecimiento del año, en materia de telecomunicaciones, fue la transmisión de las imágenes de la XIX Olimpiada. Se inauguró un edificio especial para el evento, conocido hoy como “Urraza”.
-
Las comunicaciones internacionales entraron en una nueva era cuando se consolidó el servicio oficial internacional de larga distancia vía satélite, con una comunicación directa a Roma, Italia, para después extenderse a otros países de América del Sur y algunos más de Europa. Esto fue posible gracias al uso del satélite IS-III-F2 de la serie Intelsat III, con capacidad para 1,200 canales telefónicos y un promedio de vida activa de cinco años.
-
Este tendría una torre de 100 metros de altura que se utilizaría para sustentar, en tres plataformas, todas para las antenas de los sistemas de microondas de alta, mediana y baja capacidad. Habría también un edificio para operadoras, servicios especiales, departamentos técnicos del Valle de México y un auditorio.
-
Se antepuso un dígito a los números: el número 5, para llegar a siete cifras. Esto se debió al incremento de abonados, que ascendieron a un poco menos de millón y medio. Alcanzó el segundo lugar mundial en desarrollo. En el país sé hacia cada vez más común el uso de microondas, por lo que se instalaron 19 nuevos sistemas y se pusieron en operación dos sistemas de cable coaxial; la conmutación automática quedó conectada casi en su totalidad.
-
Se llevó a cabo una comunicación telefónica entre Toluca y Washington, D. C., se inauguró un nuevo sistema automático de Larga Distancia (LADA 95), el primero en su tipo en Latinoamérica, con un alto grado de transmisión y recepción de mensajes directos.
-
El 16 de agosto de 1972, con la compra del 51 por ciento de las acciones del capital social de la Empresa por parte del Gobierno Federal, Teléfonos pasó a ser una empresa estatal. El crecimiento se encaminó a favorecer a las mayorías en el país.
-
El gobierno federal firmó un convenio con la compañía y adquirió el 51 por ciento de las acciones de su capital social, con lo que la empresa obtuvo participación estatal mayoritaria. El servicio de larga distancia nacional e internacional se amplió a casi todo el país, por lo que en el Distrito Federal se centralizó él y se instaló nuevo equipo para LADA y el servicio de operadora en el centro telefónico San Juan.
-
Se inauguró el servicio de larga distancia internacional a Caracas, Venezuela, con la clave LADA 98
-
Recibió la renovación de la concesión para ofrecer el servicio telefónico por 30 años más; la empresa se incorporó al sector comunicaciones y transportes; posteriormente se fundó al Centro de Investigación y Desarrollo de la Empresa. Se instaló el aparato 3 millones.San Juan fue equipado con un moderno sistema de computación con el que se innovó y mejoró el servicio de información 04.
-
La telefonía rural volvió a cobrar auge, la conferencia del grupo de telecomunicaciones rurales titulada “Principios y alternativas en tecnología para la Red Mexicana de Telefonía Rural”.
-
Entraron en operación 6 sistemas de larga distancia de microondas de alta capacidad y se instalaron 105 sistemas múltiplex de canalización y señalización. En telecomunicaciones rurales se establecieron 20 circuitos telefónicos. Por otra parte, se colocó el teléfono 4 millones y Teléfonos de México obtuvo la concesión para que su filial Teléfonos del Noroeste, S. A., prestara el servicio telefónico en el estado de Baja California y en la parte norte del estado de Sonora.
-
Se incorporó al uso de sistemas digitales, con lo que se obtuvo: menor sensibilidad a distorsión e interferencia; facilidad para instrumentar la conmutación; diferentes tipos de señales que pueden ser tratadas como señales idénticas en la conmutación y en la transmisión, la ventaja de transmitir en un canal digital MIC varios canales telefónicos por un mismo circuito, al utilizar 30 canales por cada dos pares telefónicos.
-
Se puso en operación el servicio autotelefónico radiomóvil, con la empresa filial Radiomóvil DIPSA, operando en las bandas radiofónicas de 450-470 y 470-512 megahertz. Después se instalaron los primeros enlaces con fibras ópticas y se inauguró en la ciudad de Tijuana la primera central electrónica digital de larga distancia en nuestro país, de la filial Teléfonos del Noroeste.
-
Puso en servicio el primer aparato multilínea rural (AMR) en la población de Los Reyes, Estado de México, el cual fue diseñado por técnicos mexicanos en el recién creado Centro de Investigación de Telefonía Electrónica, especializado en la conmutación privada.
-
Durante el mes de marzo siguiente se realizó el primer enlace de telefonía rural de Bahía de Tortugas, Baja California, a la ciudad de México.
-
Teléfonos de México fue seriamente afectada. se dañaron 1,060 mesas de operadoras de larga distancia nacional e internacional y 15,500 líneas locales resultaron destruidas. Se derrumbó la central Victoria afectando a todas las centrales de la ciudad de México, además de la seria avería del equipo tándem. San Juan fue afectado en sus servicios de larga distancia, servicios especiales y el equipo de radio múltiplex se destruyó totalmente.
-
A causa de la incomunicación que sufrió el país durante los sismos de 1985 se advirtió la necesidad de descentralizar el sistema telefónico de larga distancia en la ciudad de México y zona metropolitana.
-
Ofreció nuevos servicios: teléfonos públicos de alcancía con un teclado de marcación y un microprocesador digital, para ofrecer LADA 91, LADA 95 y LADA 98. Al año siguiente se reinauguró el centro telefónico San Juan, se instaló el teléfono número 8 millones y se puso en operación el servicio LADA 800, de larga distancia automática por cobrar, destinado para la industria y el comercio.
-
Se llevó a cabo la primera videoconferencia telefónica entre funcionarios de la empresa y del Banco Nacional de México. Tiempo después se puso en servicio la central de Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) para ofrecer, simultáneamente, una sola línea telefónica digital para transmitir los servicios de voz, datos, video y facsímil.
-
Mediante la tecnología chip, que permite la operación eficiente y complementada de nuevos programas como el de la telefonía comunitaria TELMEX enfocó sus esfuerzos para aumentar el servicio de telefonía pública a nivel nacional con el Ladafón Teléfono Compartido. Este tipo de tecnología está dirigida a grupos de personas que cohabitan en edificios, mercados, lugares públicos, etc., a fin de comunicar al mayor número de mexicanos entre sí y con el resto del mundo.
-
Dentro del programa de expansión de TELMEX a otras fronteras de nuestro continente se adquirió la compañía de Telecomunicaciones de Guatemala, S. A., Adicionalmente se procedió a la compra del 51 % de las nuevas subsidiarias de TELGUA que se establecieron para los negocios de telefonía inalámbrica, transmisión de datos, directorios telefónicos, servicios de telemercadeo y telefonía pública.
-
8.8 millones de teléfonos en servicio, Con ello, casi todas las comunidades de más de 2,500 habitantes tenían, por lo menos, un teléfono comunitario. Por otra parte, en la red de larga distancia, con 126,264 circuitos instalados, aumentó el número de llamadas, pasando de 295 millones en 1978 a 886 millones de llamadas de larga distancia en 1988.
-
Como una respuesta a este reto de modernización y para competir en la venta y promoción de los servicios digitales, Teléfonos de México inició las operaciones del Centro de Telecomunicaciones Avanzadas, institución de investigación integrada por un grupo de especialistas altamente calificados en la materia. Este centro contaba con la primera Red Digital de Servicios Integrados (RDSI) y fue constituido para funcionar como un laboratorio cuyo objetivo era desarrollar nuevos servicios.
-
El Gobierno vende su participación en el capital de la empresa y facilitando así el proceso de modernización de las telecomunicaciones en nuestro país.
Pues el desarrollo tecnológico modificó las condiciones tradicionales de organización existentes en el sector y varios países cuyas telecomunicaciones estaban bajo un régimen de propiedad estatal, procedieron a abrirlas a la competencia y a encomendar la parte medular de ellas al sector privado. -
Consorcio está integrado por el Grupo Carso, Southwestern Bell International Holdings y France Cables et Radio.
Grupo Carso, S. A. de C. V., es una controladora diversificada, que cuenta con una capacidad, demostrada en la administración de empresas que operan en mercados altamente competitivos, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. France Cables et Radio es una empresa filial de France Telecom. -
Se inició la construcción de la Red Nacional de Fibra Óptica de Larga Distancia, que enlaza a 54 ciudades del país a través de más de 37 mil kilómetros de cable de fibra Óptica, que pueden transmitir 270 mil conferencias de larga distancia simultáneamente. Lo que constituye la columna vertebral de la red de telecomunicaciones de larga distancia.
-
Proporciona el servicio de videoconferencia, denominado Video Enlace Digital, a empresas e instituciones que requieren comunicarse con varios puntos en México o en el mundo, ya que cuenta con 100 salas de Videoenlace ubicadas en las principales ciudades del país, que a su vez están enlazadas en salas de 42 países. Introducción de nuevos protocolos de transmisión, que facilitaran el manejo de diversas tecnologías. SDH (Syncronous Digital Hierarchy) y el ATM (Asynchronous Transfer Mode).
-
Se sustituyeron 952,369 líneas en servicio con tecnología obsoleta por tecnología digital, mejorando la calidad del servicio y modernizando la planta telefónica. Con ello TELMEX alcanzó un 65 % de digitalización de la planta telefónica. Durante el proceso de actualización también se sustituyeron todas las centrales electromecánicas y analógicas más antiguas en el país.
-
Se inicio la construcción del cable submarino Columbus II. Este tendido de cable de fibra óptica uniría al continente americano con el europeo y mejoraría los enlaces de telecomunicaciones con el resto del mundo. En 1993 se construyeron y pusieron en servicio 21,418,000 kilómetros - circuitos para el manejo de tráfico de L. D. nacional e internacional
-
El cual permite la comunicación eficiente entre México con E.U.A., Europa y el resto del mundo dando al sistema telefónico la posibilidad de transmitir imágenes, datos y voz con nitidez a grandes velocidades. Para el desarrollo del Proyecto Columbus II se trabajo con 62 corporaciones a nivel mundial, siendo el proyecto liderado por TELMEX conjuntamente con otras 4 empresas de telecomunicaciones internacionales
-
Entraron en operación dos Centros de Recuperación de Adeudos, con el objetivo de recuperar y de depurar los adeudos de los clientes, así como mejorar la atención e imagen hacia el público, mediante la centralización de la gestión de cobranza y construcción de un sistema de administración de cuentas no pagadas.
-
Se instalaron los servicios de información de directorios (01 y 04) en las posiciones digitales de operadora, con el objeto de sustituir los servicios que ofrecían las posiciones analógicas así como efectuar transacciones a distancia y por correo electrónico. Paralelamente se instalaron los servicios de información de directorios (01 y 04) en las posiciones digitales de operadora, con el objeto de sustituir los servicios que ofrecían las posiciones analógicas.
-
Introducción del nuevo Sistema Automatizado de Reporte 05, conocido como CALRS (Centralized Automates Loop Reporting System), para atender los reportes por falla en el servicio de los clientes de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Este sistema contó con 257 posiciones computarizadas de operadora, enlazadas a los 21 Centros Operativos que de en ese tiempo, para realizar desde el teclado pruebas de las líneas reportadas con fallas dando una solución más rápida y eficiente.
-
Asimismo, se renovó la Red Local de Planta Exterior en los distritos telefónicos más afectados por el paso del tiempo y la falta de mantenimiento. Se puso en operación la Señalización por Canal Común No. 7 que es un protocolo de comunicación de datos a alta velocidad que posibilita la optimización de la red telefónica y la introducción de una plataforma de servicios avanzados de telecomunicaciones en forma masiva. Este sistema ya obtuvo la certificación ISO 9002.
-
Entró en operaciones el Sistema Trasatlántico de Cable Submarino Columbus II, capaz de transmitir señales de voz, datos e imágenes con 23 mil canales, pudiendo manejar 320 mil llamadas a una velocidad de 565 megabytes por segundo por cada par de fibras. También se creó el Centro Nacional de Supervisión de la Red de Larga Distancia, en Querétaro, cuyas instalaciones fueron puestas en operación en 1995 y en 1997 recibió la certificación ISO 9002.
-
Se inauguró la Red Universal de Teléfonos de México, UNINET, la cual proporciona los servicios de enlace multiprotocolo nacional e internacional con altas capacidades de enrutamiento y conmutación de paquetes; además de permitir las funciones de conectividad de LAN a LAN (local Area Network), de servidor a servidor, transferencia de archivos, terminales virtuales, correo electrónico, conversación de protocolos, videoconferencia y acceso a internet.
-
Esta tarjeta ha permitido a nuestros clientes realizar llamadas telefónicas de larga distancia nacional e internacional desde y hacia más de 80 países con cargo al recibo telefónico. A finales del mismo año ya se habían distribuido 214,097 tarjetas Telcard.
-
Durante 1995 se implantó el Proyecto de Integración de Sistemas de Atención al Cliente (PISA) cuyo objetivo es tener en un solo sistema todas las funciones y procesos informáticos de TELMEX donde estén registrados todos los datos del cliente relativos a su facturación y al registro de líneas. Este sistema se instrumentó en las ciudades de Monterrey y Chihuahua y su ha permitido que las oficinas comerciales cuenten con el sistema de “ventanilla única” para realizar cualquier trámite.
-
Se instalaron nuevos cajeros de Autopago en diversos puntos de la ciudad de México y en otras poblaciones del país. Asimismo, en los Centros de Atención a Clientes (CAC´s) se pusieron en servicio video - teléfonos para atender las aclaraciones de nuestros clientes; cajeros automáticos con atención las 24 horas; accesos a internet y áreas de descanso y café.
-
Se hizo el lanzamiento de Internet Directo, producto que ofrecía a los clientes residenciales acceso a la red mundial de Internet, con toda la gama de posibilidades para buscar información, hacer negocios, disfrutar de diversos entretenimientos y compartir intereses comunes con otras personas en cualquier parte del mundo.
-
La red de Larga Distancia de TELMEX ya era 100 por ciento digital y el 90 por ciento de las más de 9 millones de líneas locales operaban a través de las centrales digitales. También en este año se transformó el recibo telefónico para hacerlo más claro y completo además de facilitar la identificación precisa de los cobros por diversos conceptos y servicios.
-
Desde su privatización y a lo largo de estos últimos ocho años, la Empresa ha continuado con pasos seguros en la consolidación de sus productos y servicios, además, de estar acercándose firmemente hacia la internacionalización. TELMEX tiene la fortaleza para enfrentar retos cada vez mayores porque ha consolidado una planta laboral capacitada y en creciente desarrollo.
-
Telmex intensificó sus esfuerzos para el mejoramiento del sistema de facturación y la creación de herramientas de manejo y control de esta información para nuestros clientes. De esta manera, se puso a disposición del público a nivel nacional el nuevo recibo telefónico y el servicio medido detallado, así como la consulta en internet.
-
El Gobierno Federal llevó a cabo la subasta de Bandas de Frecuencia del Espectro Radioeléctrico para el mercado de telefonía local, que siempre había estado abierto a la competencia. TELMEX participó en esa licitación y obtuvo la concesión de frecuencia para la prestación de diversos servicios inalámbricos en todo el país, lo que le ha permitido ampliar la oferta de servicios a clientes y complementar la capacidad de transmisión de la Empresa.
-
Se incrementó el número de aparatos de telefonía pública con tecnología chip para campo y se mejoró la red de distribución de tarjetas prepagadas LADATEL. La telefonía Pública representó para TELMEX una oportunidad para satisfacer las necesidades básicas de comunicación, de tal forma que hoy en día las tarjetas se encuentran disponibles para su adquisición en diversos lugares de todo el país.
-
Comenzó el proceso de consolidación de las áreas de servicio local, creadas para estructurar de manera eficiente los diversos grupos de central existentes. También en el 99, la competencia telefónica local inició sus operaciones. Una vez más, al igual que cuando comenzaron los operadores de larga distancia, TELMEX cumplió en tiempo y forma con cada uno de los requisitos que las autoridades fijaron para este proceso.
-
Se inició el proceso de cambios de marcación para las llamadas locales.
-
Con este paquete el cliente tiene acceso a Internet por dos años y uso ilimitado de tiempo para navegar por la red, página personal web, cuenta de correo electrónico y una computadora con sistema multimedia. El número de paquetes vendidos fue de 109 mil 47, 42.5% de los usuarios incorporados en 1999 eligieron esa opción. Se agregaron 42 ciudades a las 75 ya existentes con cobertura, lo que representó un 56 % de incremento con respecto a 1998, finalizando el año con 117 ciudades.
-
Que representa la plataforma tecnológica necesaria para proporcionar al mercado mexicano la nueva generación de servicios requerido para el desarrollo empresarial. Integra los servicios de voz, datos, video e internet y ofrece a nuestros clientes la capacidad necesaria para desarrollar las nuevas aplicaciones y exigencia del ambiente comercial y de servicio al cliente.
-
Prodigy realizó una oferta de acciones comunes; en paralelo a esta oferta, TELMEX compro dos millones de estas mismas acciones. Para fortalecer el liderazgo de Prodigy como proveedor de acceso a internet en Estados Unidos, y en alianza con SouthWestern Bell Company, plantearon una estrategia para atender las necesidades de los segmentos masivo y de pequeños negocios que eventualmente los podría posicionar como una de los proveedores líderes de Digital Subscriber Line en ese país.
-
Emprendió su plan bianual denominado “TELMEX 20/20”, en el cual nos comprometimos a continuar con la modernización de la infraestructura, la expansión y contar con 20 millones de servicios de telecomunicaciones, incluyendo líneas fijas, teléfonos celulares, cuentas de acceso a internet y líneas equivalentes para la transmisión de datos en operación para finales del año 2000.
-
La expansión de la empresa en el mercado internacional se intensificó en 1999 y llevó a Telmex a incursionar en otros países, estableciendo alianzas estratégicas con socios locales para apuntalar sus objetivos de largo plazo. En el caso de Internet, Telmex ha enfocado su plan de negocios en 2 iniciativas: la de acceso a través de Prodigy Communications Corporation (prodigy) y la del contenido, asociado con Microsoft Corporation en el desarrollo de un portal para el mercado hispano.
-
La sociedad formada por TELMEX y Microsoft y el lanzamiento del portal T1msn, la convirtió en la líder del mercado de internet, teniendo mensualmente 5.9 millones de usuarios únicos. En el año 2000 Telmex, Grupo Carso conjuntamente con Oracle y KPMG iniciaron la operación de un mercado horizontal para el intercambio de insumos indirectos a través de la empresa Eficentrum.
-
Durante este año entró en operación el Sistema Submarino Maya 1, este cable que parte de Cancún, Quintana Roo conecta a México con Colombia, Panamá, Costa Rica, Islas Caimán, Honduras y los Estados Unidos, permitiendo ofrecer la más alta calidad y capacidad en transmisión de voz, datos y vídeo. La cobertura de este cable submarino se sumó a la red de fibra óptica era de más de 68 mil kilómetros a través de todo el país.
-
Empezó a cotizar sus acciones en las Bolsas de México, Nueva York y Madrid; la nueva empresa se ubicó como la compañía celular más grande de América Latina y una de las 10 más grandes del mundo. Por otra parte, TELMEX fortaleció su posición como la empresa líder de telecomunicaciones en México, proporcionando a sus clientes un servicio integral de voz, datos y video, ofreciendo así mismo estos servicios a sus competidores, adecuándolos a sus necesidades y ampliando con esto su mercado.