-
Nacieron las carreras de medicina y de cirujano, la higiene pública como disciplina y el primer código sanitario.
-
En el siglo XIX se Promovió la educación higiénica entre la población y diseñar las estrategias adecuadas para asegurar su disfunción, han sido dos de los mayores retos de la salud pública mexicana.
-
El gobierno porfirista y las autoridades sanitarias enviaron un cuestionario a los 2,863 municipios del país para recolectar datos sobre las enfermedades prevalentes.
-
Primera administración vacuna antirrábica se dio a cargo del Doctor Miguel Otero en San Luis Potosí
-
Se recibieron 1,625 cuestionarios respondidos después de dos años Carlos Pacheco encomendó al Dr. Orvañanos la tarea de sistematizar la información, resultando en un libro detallado.
-
Publicó el primer Código Sanitario Mexicano.
-
Porfirio Díaz inauguró el Manicomio General La Castañeda, el centro de salud mental más grande en México, su fama recayó en el trato inhumano y condiciones deplorables que brindaban a sus pacientes.
-
Inicio de la revolución mexicana, se estima que 1.5 y 3.5 millones de personas perdieron la vida, y sus posteriores secuelas, poniendo en evidencia que la salud pública estaba amenazada y que los problemas que se presentaban en la ciudad de México afectaban por igual a las zonas rurales.
-
Se incluyeron las clínicas de especialidad en pediatría, dermatología, oftalmología, ginecología y psiquiatría.
-
Se estableció el Departamento de Salubridad Pública, dedicado a la producción de vacunas, vigilancia sanitaria del país, control de epidemias, administración policía sanitaria, el programa de lucha contra el alcoholismo y seguridad de alimentos, bebidas y fármacos.
-
La contención y erradicación de la viruela fue una de las principales metas de la empresa sanitaria postrevolucionaria.
-
Se fundó la Escuela de Salubridad en México, así mismo en marzo del mismo año se creó la Sección de Educación Higiénica y Propaganda del Departamento de Salubridad Publica
-
Primera Conferencia Panamericana de directores de Sanidad Pública, celebrada en la ciudad de Washington a fines de 1926, el Doctor Bernardo Gastélum presentó su ponencia titulada La persecución de la sífilis.
-
Se comenzó a realizar películas sobre educación higiénica y sobre la salud en México. En estas películas se incluían temas como hábitos higiénicos, enfermedades de transmisión sexual e inclusive sobre el trabajo de los asistentes médicos.
-
El presidente Emilio Portes Gil envió una carta al jefe de departamento de salubridad haciendo alusión a la preocupación de Los Altos índices de alcoholismo registrado en el país y sobre su interés de combatir por todos los medios posibles
-
El doctor Aquilino Villanueva, sucesor de Gastélum, inauguró el nuevo edificio. En una ceremonia encabezada por el presidente Emilio Portes Gil, Villanueva reconocía que el gobierno había convertido un anhelo en realidad y entregaba al pueblo de México, el nuevo Departamento de Salubridad.
-
Se reportaron cerca de 17 mil fallecimientos de enfermedades como viruela, tosferina, difteria y tuberculosis, y las transmitidas por paludismo y la fiebre amarilla.
-
El instituto Politécnico Nacional (IPN), fundado por el general Lázaro Cárdenas, abrió la carrera de Medicina Rural.
-
El Departamento de Salubridad encabezado por José Siurob y la Facultad de Medicina dirigida por el Doctor Gustavo Baz, establecieron el servicio social para pasantes de medicina con la finalidad de atender la creciente demanda nacional en servicios de salud y confrontar a los futuros médicos con los problemas que vivía, principalmente, la población rural de México.
-
El Doctor Diaz Barriga convoco que estudiantes de leyes, ingeniería y antropología, deben hacer servicio social no solo medicina
-
Entre 1943 y 1944, fueron construidos, equipados y puestos en servicio hospitales entre ellos Hospital Infantil de México inaugurado el 30 de abril 1943, el Instituto Nacional de Cardiología, el Hospital de Enfermedades de la Nutrición, el Hospital Manuel Gea González, y cientos de clínicas en la ciudad y en los estados.
-
Fue la inauguración del primer museo de higiene en México impulsado por el Doctor Manuel Urrutia
-
En el siglo xx el Doctor Maximiliano Ruiz Castañeda pone en alto el nombre de México al convertirse en el primero en elaborar una vacuna bivalente del tifo (1948) que se utilizó satisfactoriamente durante la Segunda Guerra Mundial.
-
Se construyó en 1950 el cual fue diseñado por Carlos Obregón Santa Alicia que había hecho antes importantes edificios públicos como el centro escolar de Benito Juárez la secretaría de salubridad y asistencia y además el Monumento a la Revolución.
-
Los Institutos Nacionales de Medicina de la Rehabilitación, Ortopedia y de la Comunicación Humana creados en las décadas de 1950 a 1970.
-
Creación de las Escuelas Nacionales de Sordomudos en 1953.
-
(1958 - 1964) Durante la presidencia de Adolfo López Mateos se construyó el instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado (ISSSTE) cuya función fue cubrir a los trabajadores y familias con servicios de seguridad social que incluían asistencia a la salud como prestaciones sociales, culturales y económicas
-
México se declaró libre de la fiebre amarilla urbana que por siglos prevaleció en nuestro país, resolviendo así un importante problema de salud pública y cumpliendo con un compromiso.
-
México firmó un acuerdo internacional para controlar la rabia.
-
Se lanzó una campaña de vacunación masiva en el Distrito Federal y el Estado de México
-
Se realizó el primer Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer Cérvico Uterino (PNDOC) en México.
-
México promovió la planificación familiar para controlar el crecimiento poblacional, distribuyendo anticonceptivos y educando sobre salud reproductiva, mejorando la calidad de vida y desarrollo socioeconómico.
-
México reportó sus primeros casos de SIDA, marcando el inicio de la epidemia en el país. Estos primeros diagnósticos impulsaron las primeras respuestas de salud pública y concientización.
-
Ley General de Salud incluye a la planificación familiar como parte de los servicios de salud. Los programas nacionales de Planificación Familiar han sido muy exitosos y modelo para otros países; el Fondo de Población de la Organización Mundial de la Salud distinguió a México por ello.
-
El sarampión dejó de ser uno de los principales factores de la mortandad infantil mexicana gracias al sistema de utilización de aerosoles de la vacuna estudiado en Mexico por Jorge Fernández de Castro y Albert B.
-
Surgieron los primeros comités para la lucha contra el sida en respuesta a la creciente epidemia, promoviendo la conciencia, prevención y apoyo a quienes vivían con la enfermedad.
-
El presidente Miguel Hurtado Instruyó al secretario de salud Dr. Guillermo Soberón a la creación de Comité Nacional de Prevención del SIDA ( CONASIDA) enfocada en difundir información sobre la enfermedad.
-
Las autoridades sanitarias lanzaron una campaña para promover el uso del condón como una medida eficaz para prevenir la propagación de enfermedades de transmisión sexual, especialmente el VIH.
-
Se implementó una prohibición global sobre la comercialización de sangre para evitar el tráfico y la explotación, promoviendo la donación voluntaria y gratuita como el único medio legal y ético.
-
Surgió brote de sarampión afectó a 68 mil 782 personas, provocando la muerte de 5 mil 899 de ellas.
-
La cobertura de vacunación infantil llegó a 90%, gracias a Dr. Jesús Kumate Rodríguez.
-
Congreso aprobó trascendentes modificaciones a la Ley General de Salud para establecer el Sistema de Protección Social en Salud y su brazo ejecutivo el Seguro Popular
-
169 países, entre ellos México, firmaron el Convenio Marco de Control del Tabaco auspiciado por la Organización Mundial de la Salud
-
Entraron en vigor las reformas a la Ley General para la Protección de la Salud de los Fumadores y No Fumadores del Distrito Federal, la cual estipula la creación de ambientes 100% libres de humo de tabaco.
-
En México, un fenómeno epidemiológico de potencial pandémico (influenza AH1N1) puso a prueba la capacidad de las autoridades sanitarias para controlar su inesperado surgimiento dentro del territorio nacional