-
Durante la fase de conquista la península fue dividida en dos provincias, Ulterior y Citerior, esta última más cercana a Roma. A medida que los romanos conquistaban el territorio, se establecieron las provincias administrativas de la Hispania romana. Los visigodos se propusieron crear un estado monárquico radicado en Toledo, centro geográfico de la península. Los visigodos se habían convertido al cristianismo antes de penetrar en la Península Ibérica.
-
Esta invasión es conocida como la época prerromana. Esta etapa se caracterizó por la existencia de diferentes pueblos en la Península: desde los íberos hasta los cartagineses, pasando por celtas, vascos y fenicios.
-
Todas las lenguas que convivieron durante esta época prerromana fueron desapareciendo poco a poco con el paso del tiempo coincidiendo con la llegada de los romanos. La única lengua que sobrevivió a la invasión romana fue el euskera (también conocido como “vascuence”). A pesar de ello, muchas de las palabras usadas durante la época prerromana se siguen usando en el castellano que conocemos hoy día, como por ejemplo, podemos mencionar palabras comunes como perro o cabaña.
-
Los fenómenos propios de esta época dialectal son:
- Constatación de la pérdida de F- > h;
- Expansión de ž (luego j) en vez de ll e y;
- Distintos estados de palatalización de Ge,i y de /c/ < CT;
- Realización dentoalveolar del grupo / -SKJ-/ > [ts] > q;
-Temprana diptongación (ya en el siglo X) de o˛ > ue;
- Reducción del grupo -MB- > -m-;
- Antigüedad en la monoptongación de AI> ei > e y de AU > ou > o; - Temprana palatalización de KL-, PL-, FL- > /l/. -
Con esta invasión se incorporan a la lengua diferentes germanismos: bandido, guerra, robo, guardar, dardo, albergue, embajada, orgullo, ropa. Se caracterizaría por fenómenos que se afianzarán en siglos venideros: el mantenimiento de la grafía ll, la diptongación ante yod (uello/ojo), F-, IT, G- (inicial), conservación del grupo -MB-, conservación de los diptongos propios del latín vulgar como AI y AU.
-
-
-
Enriquece con los diferentes conceptos: alcachofa, azúcar, alhelí, azucena, tambor, jinete, albañil, alcoba, taza, tarima, alcohol, jarabe. Su principal característica es la masiva presencia de arabismos en los glosarios antiguos: alcor, alfoz, cármez…
-
Las jarchas son unas pequeñas cancioncillas romances -los más antiguos vestigios de la lírica popular en Europa- análogos a nuestros antiguos villancicos (en sentido antiguo) o nuestras actuales coplas o cantares. Estas cancioncillas están situadas al final de unos poemas árabes o hebreos (imitación estos últimos de los árabes) llamados moaxajas; género inventado en la Andalucía Musulmana. Parece ser que las moaxajas se constituían tomando como base esas cancioncillas romances.
-
En esta época se perciben como anticuados diptongos como -AIRO, -AIRA / -EIRO, -EIRA. También se aprecia una tendencia a la monoptongación, incluso: AU > o. Se produce de nuevo una gran afluencia de arabismos.
-
Las glosas son pequeños textos de amor con dos, tres o cuatro versos.
-
Se crean las primeras glosas, la cuales se transmitían de forma oral por los juglares.
-
Por los constantes matrimonios de franceses y españoles, el idioma francés nos deja algunos galicismos como: trovar, salvaje, peaje, ligero, galán, damisela, corcel, coraje, arpa y galope.
-
Se caracteriza por la entrada de galicismos ya bastante evidente en el Cantar de Mio Cid: mensaje, omenaje, usaje… Asimismo se detecta una fuerte inestabilidad vocálica y de algunos grupos consonánticos.
-
Durante el reino del Rey Alfonso X, la Escuela tradujo obras de matemáticas, astrología, alquimia y otras ciencias. Las obras de Azarquiel, Ptolomeo y más eran traducidas al castellano. La Escuela de Traductores recibía mucha atención porque era un centro de aprendizaje. Era el único lugar en Europa donde los judíos, cristianos y musulmanes trabajaban relativamente en paz para ampliar los conocimientos de Europa.
-
Su propósito era entretener a la gente. Eran saltimbanquis, equilibristas, bailarines, músicos y excelentes narradores de historias de héroes. o guerreros.
-
En el español arcaico se aprecian una serie de fenómenos que lo caracterizan, frente a otras lenguas romances de su entorno. De estos fenómenos Lapesa (19819: 164 y ss.) destaca los siguientes:
- Vocalización de /-l+cons-/: SALTU > sautu, souto, soto.
- Localización dental de /Ŝ/, /Ž/, que adoptaron los fonemas /ĉ/ y /ĝ/, por su combinación K+e, i (dezimus).
- Realización palatal de consonantes geminadas /ll/ > [ļ] (CABALLO [cabal.lu] > caballo) y /nn/ > [ņ] (ANNU [an.nu] > año).
-
Se tiene que ser analizado como una fase en la que se considera que el dialecto romance, separado ampliamente del latín hablado, está adoptando una forma literaria.
-
- Conservación de la /e/ final o la adición a palabras que no la tienen.
- Abundancia de yuxtaposiciones.
- Abundancia de demostrativos.
- Uso de Querer + infinitivo = ir a.
- Anarquía en el uso de los tiempos verbales.
-
Primer poeta de nombre conocido en la historia de la literatura española, sin duda Berceo es la figura más representativa de lo que la crítica ha interpretado como una nueva forma de entender la lengua. Hay que tener en cuenta que Berceo fue un autor prolijo para su época (hay críticos que le atribuyen hasta media docena de obras, incluido el Libro de Alexandre).
-
La lengua de Berceo se caracteriza entre otros rasgos por los siguientes:
- Mantenimiento del diptongo -ie- ante sonidos palatales (viésperas, maliello).
- Vocal final en -i para los pronombres de tercera, demostrativos e imperativos…(elli, li, esti, departi, prendi).
- Frecuente apócope extrema de la -e final.
- Resulta extraña la eliminación de -o en quand, tant, tod.
-
La característica fundamental de Berceo es su didactismo: el poeta entendía que su obra iba dirigida a un público no culto, al que intentaba adoctrinar, como se refleja en la Introducción a sus Milagros de Nuestra Señora. De ahí que la nota predominante de su léxico sea la variedad, la mezcla de cultismos, semicultismos y voces populares: hay que tener en cuenta que sus obras eran leídas en voz alta, por alguien instruido, pues su mensaje tenía que llegar a todas la capas sociales.
-
Apreciable de igual manera en su obra capital "Milagros de Nuestra Señora".
- Aparece un uso conservador de grupos iniciales pl-, cl- y fl- (propios del romance navarro-aragonés): plorar, clamado, flamas.
- Conservación de la -d- intervocálica (característica también del navarro-aragonés): piedes, vido.
- Resistencia a la asimilación nasal del grupo -mb- (con fluctuaciones): cambio/camio, ambos/amos.
-
Mester de Clerecía. Posee rasgos arcaizantes, que se dan en otras realizaciones dialectales fuera de La Rioja. Entre estos rasgos cabe destacar:
- La asimilación de la consonante lateral del artículo con una nasal precedente: con + la > conna, en + la > enna.
- En los imperfectos y condicionales es frecuente el paradigma del castellano de la época con -ía (primera persona), -iés, -ié, -iemos, -iedes, -ién.
- La síncopa en los futuros y condicionales con asimilación: terré, porré.
-
Estos rasgos son observables en una de sus últimas obras, como lo fue "Vida de Santa Oria".
- Variedad en los tiempos de pasado (perfectos fuertes con -i final: nasqui, prisi, vidi; perfectos fuertes desconocidos hoy: escripso, priso, amasco).
- Aparición de formas arcaicas del verbos hacer: fes, fech (imperativo < FACITE). Mantenimiento de formas plenas del aver (también en aragonés): aven amargos dientes.
-
Completa evolución desde el latín, configurando ya un sistema lingüístico propio y personal. En el nivel fono-fonológico el acento románico de intensidad ha hecho evolucionar las diez vocales latinas a las cinco castellanas en sus diferentes posiciones, así como a la aparición de los diptongos romances «ie» procedente de ě tónica y «ue» de «o» breve tónica.
-
Este sistema, que pervivirá hasta finales del S. XVI, presenta las siguientes innovaciones:
- La pérdida de la /h/ inicial latina.
- La creación del orden palatal con seis fonemas; de la serie de las africadas con cuatro, de los que dos se encuentran dentro de las palatales y dos entre las alveolares; de un correlato sonoro (/v/) para la labial fricativa sorda (/f/) y otro (/z/) para la dentoalveolar fricativa sorda /s/; y, por último, la vibrante múltiple /r∈/.
-
- Se mantiene la e: monte por mont.
- Utiliza la te por t.
- La frase se alarga y se hace flexible excepto en la repetición que.
- Uso de nuevo vocabulario de ciencias y historia antigua.
- Uso de palabras nuevas: tribus por linaje.
-
-
El derecho: con sus obras Fuero Real, Especulo y Las Partidas renueva todo el panorama legislativo de los fueros peninsulares pues da paso a un «derecho territorial basado en lo mejor del derecho tradicional y, sobre todo, en el derecho común romano-canónico que por entonces estaba imponiéndose en Italia, Francia y en otras partes de Europa.
-
Su obra se recoge en Las Cantigas de Santa Maria 420 poemas con una manifiesta complejidad formal y con un carácter claramente narrativo. Tienen una marcada naturaleza religiosa puesto que recogen los milagros de la Virgen, aunque no son textos con características litúrgicas. Por este trabajo también se le conoció con el sobrenombre de «el rey trovador».
-
La labor cultural de Alfonso X se extendió a otros campos del saber, así, también, encontramos una obra como es la Historia naturalis del franciscano fray Juan Gil de Zamora, escrita en latín y en la que hay abundantes textos sobre la medicina de la época; o el Libro de axedrez, dados e tablas , en el que se recogen diversidad de juegos para todo tipo de personas; es una muestra del interés que manifestaba el rey por lo lúdico.
-
Además de las palabras patrimoniales procedentes del latín vulgar aparecieron numerosos préstamos del latín y del griego: absolución, ciencia, verbo, elección, justicia, negligente, notario, aldea, alfoz, barrio, moravedí, arrope, alcaldía, guarismo, alcohol, auge, alcahueta, etc. A su vez, préstamos de otras lenguas también encuentran cabida en toda su producción cultural: galicismos, deán, dardo, canela, vianda, etc.; occitanismos: laurel, prez, hostal, etc. (Clavería Nadal, 2004: 475-483).
-
La labor de Alfonso X abarcó:
- La historia: escribió la Grande e General Estoria y la Estoria de España o Primera Crónica General.
-
Miembro de la casa real y escritor en lengua castellana, fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, continua el legado de Alfonso X.
-
Se extiende el humanismo que fijo el latín como modelo a imitar y
considera las lenguas romances como inferiores. -Castellano a imagen del latín. -
Inicios y mediados del siglo XV.
Se utiliza el hipérbaton y una invasión de cultismos que el castellano no asimila. -
Se presenta un descenso del latín.
La lengua romance continúa su marcha imparable en el habla coloquial y en la literatura (poemas épicos y líricos). -
Comprende el periodo de 1474 a 1517.
El castellano predomina sobre las demás lenguas peninsulares. Los reyes católicos expulsan a los judíos, que salen de España hacia África y Europa, en donde crean la lengua judeo-española o Sefardí. -
Los cristianos comienzan con la toma de España durante la conocida “Reconquista”. Este proceso se inicia desde la parte norte del territorio, haciendo frente las fuerzas árabes. Tras el paso de los años, el latín comienza una evolución gradual en lo que se conoce como castellano, lengua instalada en España a finales del Siglo XIV. Se dice que esta lengua nace oficialmente en la parte norte de Castilla, de ahí el nombre por el que se le conoce a día de hoy.
-
Publica su gramática castellana en donde codificaba y preservaba la estructura del castellano. De igual manera, publica su diccionario hispánico-latino y ortografía en el siglo XV.
-
-
La llegada del Siglo XV supuso un hecho histórico muy importante en nuestra lengua. El viaje de Cristóbal Colón rumbo hacia América. La diferencia entre el castellano y el idioma de los nativos hacía casi imposible la comunicación entre ambos pueblos. Por este motivo, la Iglesia Católica se interpuso con el objetivo de instaurar el español en las regiones americanas. La lengua comenzó a crecer enriqueciéndose con palabras de los indígenas americanos como: patata, chocolate, huracán, etc.
-
Plano Fonético:
- Evolución vocal tónica.
-Permanece la desinencia -t- para la tercera persona de los verbos.
- Desaparece la vocal postónica.
- Se mantiene la /e/ latina, es decir, tras /r, s, n, l, z, d/
- Apócope generalizada de /e/, quizá por influencia francesa: noch, fuert, mont…
- Ensordecimiento de la consonante que precede a la vocal.
- Vacilación en el timbre de las vocales átonas
- Amalagamas fonéticas: nol, nim, ni me.
- Much, ante vocal; muy, ante consonante. -
Nivel morfosintáctico:
- Presencia de verbos intransitivos auxiliados con SER: son idos (también haber).
- Verbos reflexivos auxiliados con SER: somos vengados = nos hemos vengado.
- Uso del participio activo.
- Los verbos HABER y TENER se usan como transitivos para indicar posesión.
- SER y ESTAR se emplean en su sentido etimológico para indicar situación. -Destaca la multiplicidad de funciones de «que», aunque también aparecen «como, cuando, ca, porque, maguer».
-
Fernando Rojas recogerá y fundirá los elementos cultos y populares de las lenguas romance y el castellano.
-
- Se pierde la f latina por la h aspirada. Farina-> harina.
- La t al final se convierte en d. Bondat -> bondad.
- Cambian algunas formas verbales: Amades -> amáis.
- Vacilación el las vocales. Sobir -> subir.
- Confusión /b/v/.
- Las sonoras z-,s- se hacen sordas Ç-ss
- Sonoras g,j se ensordecen en x.
- En Sevilla se inicia el seseo o ceceo. Diesmo->Diezmo. Andréz - Andrés
-
La iglesia que en un princiipo apoya al romance prohibe le lectura de libros sagrados traducidos del latín al castellano.
-
El rey de España se ha instaurado en su nueva lengua y desde 1525, se hace español. En 1522 podemos fijar el fin del aprendizaje lingüístico de Carlos. Carlos V cumplió su palabra y la enriqueció: aprendió español, le dio título de universalidad y lo hizo instrumento de todos sus súbditos. No es pequeña lección. Pero el año de 1536 fue un símbolo de otras cosas y la lengua el instrumento de que se valió. Carlos V, logra hacer del español un alengua universal
-
En 1556 comenzó el reinado de Felipe II, el sucesor de Carlos I. Gobernaba un inmenso imperio formado por los territorios de la península, algunos del sur de Italia, los Países bajos y las posesiones castellanas en América y Asia. Fue la época de los grandes místicos.
-
Sigue siendo usada en las universidades como modelo.
-
- S (sonora) / SS (sonora) => S(sonora).
- Z (sonora) / G (sorda) => se iran haciendo interdentales.
- G,J (sonora) / X (sorda) => consonantes sordas.
- B (oclusiva) / V (fricativa) => B (fricativa).
- H (aspirada) deja de pronunciarse en el siglo XVI
-
-
En esta época se había terminado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el mismo que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX.
-
Durante el reinado de Felipe V, se funda la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que de su idioma habían hecho los hablantes a lo largo de los siglos.
-
Entre 1726 y 1739 publica la Real Academia Española su primer repertorio lexicográfico, el «Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]», conocido como el Diccionario de autoridades.
-
- Supresión de la ss.
- Reemplazo ph y th por f y t -> philosofia y theatro.
- Empleo de x -> gs: examen.
- Deja de ser equivalente de j -> México.
- Desaparece la s-> za, ce,ci,zo, zu.
- Empleo de y para el sonido consonántico.
- Cambian cua, cue, cui -> qua, que, qui.
- Sustitución de ch por cr. Christo -> Cristo.
- Se conserva la h muda.
- Coincidencias fónicas /b/v/ - /c/z/ - /j/g/ - /y/i/
-
El Diccionario de la lengua española es la obra de referencia de la Academia. La última edición es la 23.ª, publicada en octubre de 2014.
-
Con la Independencia de los países hispanoamericanos se crean la real academia española en: -Colombia (primer academia de América Latina)
- México.
-Salvador.
-Venezuela. -
El auge de los anglicismos (voces de origen inglés), por el contrario, empezó en el siglo XIX, pero resaltó sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, con la, omnipotencia y el crecimiento del imperio estadounidense. No obstante, hoy en día con los avances de la ciencia y la tecnología, los descubrimientos y la globalización nuevas palabras de origen inglés van apareciendo, y seguirán apareciendo, en todas las lenguas: dandy, club, rifle, revolver, golf, fútbol, gol, corner.
-
- Se elimina la tilde de los monosilábicos: á - a. Fuí ->Fui.
- Se cambia la s en algunas palabras por ps: psicología.
- Se cambia la t por pt: septiembre.
- Se cambia la sb por s: sustancia.
- Se añade la tilde a los pronombres demostrativos: mío.
- Dígrafos ch y ll se vuelven independientes: /c/ /h/ /l/