
Tarea 3- Consolidar los eventos históricos de la Pedagogía a través de una línea de tiempo
By 99_gaviria
-
El pensamiento de agustiniano es estudiar el pensamiento de las personas, creando un aprendizaje reflexivo, y así desarrollar un modelo paraqué los alumnos se enfoquen y compartan descubrimientos nuevos.
-
El pensamiento de agustiniano es estudiar el pensamiento de las personas, creando un aprendizaje reflexivo, y así desarrollar un modelo paraqué los alumnos se enfoquen y compartan descubrimientos nuevos.
-
Böhm, Winfred. (2010). La historia de la pedagogía. Desde Platón a la actualidad. Córdoba, Argentina: Eduvim- Editorial Universitaria Villa María. (pp. 41 - 79). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3197389&ppg=6
-
Seguía un plan educativo basado en cinco periodos educativos. El primero era la infancia, se trataba del periodo de crianza (formación de hábitos). En segundo periodo, alcanzaba hasta los 5 años, consistía en el desarrollo de los buenos hábitos, pero sin lecciones y sin obligaciones. La siguiente etapa abarcaba hasta los 7 años, profundizando en los hábitos. Desde los 7 años hasta la pubertad.
-
Los Aportes a la Educación de Sócrates. Época:470 a.C.-399 a.C. • Practicaba el dialogo como herramienta principal (método dialectico) y la reflexión, además utilizaba la “Mayéutica”, lo que consistía o se basaba en hacer preguntas a las personas, para que estas descubrieran, conceptos desconocidos para ellos como, palabras y significados. “La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia”
-
Isócrates observa y evalúa las teorías filosóficas de los sofistas, desde un Angulo enteramente distinto isócrates reconoció claramente los riesgos inherentes a la sofistica, además de eso entendió y empleo la teórica no tanto como un artificio, pero si una doctrina de la educación y de la filosofía.
-
Isócrates observa y evalúa las teorías filosóficas de los sofistas, desde un Angulo enteramente distinto isócrates reconoció claramente los riesgos inherentes a la sofistica, además de eso entendió y empleo la teórica no tanto como un artificio, pero si una doctrina de la educación y de la filosofía.
-
La educación busca que el aprendizaje que trasmite los docentes hacia los estudiantes se un vínculo y transmisión de conocimientos, para que los estudiantes aprendan y así adquieran una buena memorización.
-
La educación busca que el aprendizaje que trasmite los docentes hacia los estudiantes se un vínculo y transmisión de conocimientos, para que los estudiantes aprendan y así adquieran una buena memorización
-
Esa educación tradicional se basaba en una serie de principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión crítica de contenidos.
-
La idea de la pedagogía alcanzo su desarrollo por tanto para Rousseau la educación tiene como características reproductivas, que restablezcan las idas pedagógicas. La educación debe encontrarse en el niño y atender las necesidades e intereses de los niños el docente debe permitir las potencialidades del alumno, la educación es de forma natural el niño conoce el mundo atreves de sus sentidos no empleando libros el niño adquiere conocimientos por medio de sus intereses y motivaciones.
-
La idea de la pedagogía alcanzo su apogeo y se encontró, esto no se puede ser visto en el sentido de un abordaje enteramente, Locke. Muchos de los consejos prácticos de educación dados por Rousseau no son de el
La pedagogía inclina a la reforma de su época Rousseau por primera vez, tematizada la educación como objeto propio. Vivir en el oficio que le quiero enseñar (obras completas, tomo IVp.251) Rousseau no desarrollo la idea pedagógica forma en un sistema cerrado. -
De acuerdo Kant nuestra humanidad es el producto de una serie de circunstancias que tienen su eje central en el encuentro entre seres humanos, Esta definición del rol de la educación presente en cualquier organización, hace resaltar que dicha función o tarea ha sido la más importante de la humanidad en su periplo histórico universal. Sin ella no seríamos nada, así de simple.
-
Creía que el estudiante debía construir su propio conocimiento atreves de las herramientas y habilidades que le brindaba el profesor, es decir este último no le debía entregar conocimientos ya construidos. Los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos.
-
El segundo párrafo de la teoría de la educación es la enseñanza de friendrich Heinrich Christian schwarz (1766-1837), ampliamente divulgada en el siglo XIX, comienza con las siguientes palabras: “la naturaleza educa solo cuando desarrolla, llevándonos a este concepto; es asi que ella educa la planta, el animal, el hombre”. Sin embargo, ya en la frase siguiente schwarz deja atrás esa metáfora naturalista, al declarar la educación del hombre.
-
Esa educación tradicional se basaba en una serie de principios que aseguraban la continuidad de las ideologías por la transmisión
crítica de contenidos. -
Kierkegaard implica un traspaso de conocimientos entre la educación y las personas, no es más que una ocasión, por así decirlo, para la posterior comprensión de aquello a lo que debemos enfrentarnos, de un modo individual, es decir Queremos abordar la preocupación sobre qué lugar ocupa la educación en el proceso de conocimiento de uno mismo.
-
Aportes a la Educación. • Se le considera el padre de la pedagogía científica; su pedagogía general es deducida de la idea de educación. • Esboza un curso de pedagogía “Manuales de la filosofía” influenciado por Rousseau y Pestalozzi. Se le puede considerar un filósofo relativista optimista y científico. Considera el alma humana como una hoja en blanco. Cree que no hay ideas innatas pero sí una capacidad humana (moral).
-
Aportes a la Educación. Época:1870 a 1952. Montessori, mantenía que una de las principales actividades mediante las cuales el infante aprende es por medio del juego (primeros años de edad). Los pequeños van relacionando su entorno de manera libre y espontanea, proceso por el cual van relacionando sus conocimiento de experiencias previas con las nuevas.
-
Aportes a la Educación. Época:1870 a 1952. Montessori, mantenía que una de las principales actividades mediante las cuales el infante aprende es por medio del juego (primeros años de edad). Los pequeños van relacionando su entorno de manera libre y espontanea, proceso por el cual van relacionando sus conocimiento de experiencias previas con las nuevas. Realizaban procesos de aprendizaje individuales.
-
La lectura es conexión leal para desarrollar firmemente nuestros conocimientos, el grato contenido de los libros es el perfume preferido de la sabiduría, quien lee constantemente está viviendo en un infinito cielo de sublime riqueza, leer cotidianamente debe ser una costumbre que los padres deben inculcarle a sus hijos desde muy pequeños, los padres que no le dedican tiempo exclusivo a los niños para esta espléndida actividad.
-
Se desarrolla el pensamiento pedagógico a las raíces antepasadas y raíces cristianas, la educación es una ayuda la cual el hombre tiene derechos.
-
Se desarrolla el pensamiento pedagógico a las raíces antepasadas y raíces cristianas, la educación es una ayuda la cual el hombre tiene derechos.