TABLA PERIODICA

  • 10,000 BCE

    CARBONO

    El descubrimiento no es muy exacto ya que el carbón puro existe desde la prehistoria, así que su descubrimiento fue del el primer humano que vio el carbón
  • 10,000 BCE

    AZUFRE

    Origen desconocido. El azufre se conoce desde la prehistoria, se conocía con el nombre de "piedra inflamable" se menciona en la Biblia. Se usaba en medicina y, los vapores de su combustión, por griegos y romanos para blanquear telas.
  • 10,000 BCE

    HIERRO

    Origen desconocido. El Génesis cita que Tubalcain, de la séptima generación desde Adán fue un instructor de herreros. En las lenguas semíticas Tubal significa "país de los metales" y Caín significa "herrero".
  • 5000 BCE

    COBRE

    Descubridor desconocido Los métodos para refinar cobre a partir de sus minerales se conocen desde, aproximadamente, 5000 años antes de Cristo.
  • 4000 BCE

    BISMUTO

    SE CONOCE DESDE LA ANTIGÜEDAD . Sobre el siglo XIII se confundía con el plomo y el estaño. Claude Geoffrey demostró, en 1753, que era diferente del plomo. Karl Scheele y Torbern Bergman descubrieron el bismuto como elemento
  • 3000 BCE

    PLATA

    ORIGEN DESCONOCIDO. se menciona en el Génesis. Los escombros en Asia Menor e islas del Mar Egeo indican que el hombre aprendió a separarla del plomo hacia el año 3000 a.C.
  • 2600 BCE

    ORO

    ORIGEN DESCONOCIDO. Existen inscripciones egipcias que datan del 2600 a.C. describiendo el oro. El oro también es mencionado muchas veces en el Viejo Testamento
  • 2000 BCE

    ESTAÑO

    ORIGEN DESCONOCIDO. Se menciona en el Viejo Testamento. En Mesopotamia ya se hacían armas de bronce (aleación de cobre y estaño). También los romanos recubrían con estaño el interior de recipientes de cobre.
  • 2000 BCE

    MERCURIO

    ORIGEN DESCONOCIDO. El mercurio era conocido por los antiguos chinos e hindúes, antes del 2000 a.C.; encontrado en tumbas egipcias datadas del 1500 a.C. Se usaba para formar amalgamas con otros metales sobre el año 500 a.C. los griegos usaban el mercurio para fabricar pomadas y los romanos para fabricar cosméticos
  • 2000 BCE

    PLOMO

    ORIGEN DESCONOCIDO. Mencionado en el Éxodo; los romanos lo utilizaban en grandes cantidades para la conducción de agua. Los alquimistas creían que el plomo era el metal más antiguo y lo asociaban con el planeta Saturno
  • 1400 BCE

    ZINC

    Descubridor desconocido. Se ha encontrado en Palestina un latón cuya fecha de fabricación está comprendida entre el 1400 y el 1000 antes de Cristo. También, en unas ruinas prehistóricas en Transilvania se encontró una aleación con un 87 % de zinc.
  • 1000 BCE

    ANTIMONIO

    ORIGEN DESCONOCIDO. Los compuestos de antimonio se conocen desde la antigüedad y, como metal, a comienzos del siglo XVII. En el antiguo Egipto se empleaba el sulfuro de antimonio para ennegrecer las uñas.
  • 1250

    ARSÉNICO

    Se cree que fue obtenido por Alberto Magno calentando jabón junto con oropimente (trisulfuro de diarsénico). Lugar desconocido
  • FÓSFORO

    FÓSFORO

    Hennig Brand en Alemania
  • COBALTO

    COBALTO

    Georg Brandt en Suecia
  • NÍQUEL

    NÍQUEL

    Axel Fredrik Cronstedt en Suecia
  • NITRÓGENO

    NITRÓGENO

    Daniel Rutherford en Escocia
  • OXÍGENO

    OXÍGENO

    Joseph Priestley en Inglaterra
  • CLORO

    CLORO

    Carl William Scheele en Suecia
  • MANGANESO

    MANGANESO

    Johann Gann en Suecia
  • HIDRÓGENO

    HIDRÓGENO

    Henry Cavendish en Londres
  • MOLIBDENO

    MOLIBDENO

    Peter Jacob Hjelm en Suecia
  • TELURIO

    TELURIO

    Franz Joseph Muller von Reichstein en Rumania
  • WOLFRAMIO

    WOLFRAMIO

    Fausto y Juan José de Elhuyar en ESPAÑA
  • PLATINO

    PLATINO

    Antonio de Ulloa en Ecuador
  • CIRCONIO

    CIRCONIO

    Martin Heinrich Klaproth en Alemania
  • URANIO

    URANIO

    Martin Klaproth en Alemania
  • TITANIO

    TITANIO

    William Gregor en Inglaterra
  • ITRIO

    ITRIO

    Johann Gadolin en Suecia
  • BERILIO

    BERILIO

    Nicholas Louis Vauquelin en Francia
  • CROMO

    CROMO

    Louis-Nicholas Vauquelin en Francia
  • VANADIO

    VANADIO

    Andrés Manuel del Río en México y Nils Sefström en Suecia
  • NIOBIO

    NIOBIO

    Charles Hatchett en Inglaterra
  • TÁNTALO

    TÁNTALO

    Anders Ekeberg en Suecia
  • RODIO

    RODIO

    William Hyde Wollaston en Inglaterra
  • PALADIO

    PALADIO

    William Hyde Wollaston en Inglaterra
  • CERIO

    CERIO

    Wilhelm von Hisinger, J. Jacob Berzelius, Martin Klaproth en Suecia y Alemania
  • OSMIO

    OSMIO

    Smithson Tennant en Inglaterra
  • IRIDIO

    IRIDIO

    Smithson Tennant en Inglaterra
  • SODIO

    SODIO

    Sir Humphrey Davy en Inglaterra
  • POTASIO

    POTASIO

    Sir Humphrey Davy en Inglaterra
  • BORO

    BORO

    H. Davy en Inglaterra
  • MAGNESIO

    MAGNESIO

    Sir Humphrey Davy en Inglaterra
  • CALCIO

    CALCIO

    Sir Humphrey Davy en Inglaterra
  • ESTRONCIO

    ESTRONCIO

    Sir Humphrey Davy en Inglaterra
  • BARIO

    BARIO

    Sir Humphrey Davy en Inglaterra
  • YODO

    YODO

    Bernard Courtois en Francia
  • LITIO

    LITIO

    Johan August Arfvedson en Estocolmo (Suecia)
  • SELENIO

    SELENIO

    Jöns Berzelius en Suecia
  • CADMIO

    CADMIO

    Friedrich Strohmeyer en Alemania
  • SILICIO

    SILICIO

    Jöns Jacob Berzelius en Suecia
  • ALUMINIO

    ALUMINIO

    Hans Christian Oersted, Friedrich Wöhler en Dinamarca
  • BROMO

    BROMO

    Antoine J. Balard en Francia
  • TORIO

    TORIO

    Jöns Berzelius en Suecia
  • LANTANO

    LANTANO

    Carl Gustaf Mosander en Suecia
  • ERBIO

    ERBIO

    Carl G. Mosander en Suecia
  • TERBIO

    TERBIO

    Carl Mosander en Suecia
  • RUTENIO

    RUTENIO

    Karl Karlovich Klaus en Rusia
  • CESIO

    CESIO

    Gustav Kirchhoff, Robert Bunsen en Alemania
  • RUBIDIO

    RUBIDIO

    Robert Bunsen, Gustav Kirchhoff en Alemania
  • TALIO

    TALIO

    Sir William Crookes en Inglaterra
  • INDIO

    INDIO

    Ferdinand Reich, Hieronymus Theodor Richter en Alemania
  • HELIO

    HELIO

    Pierre Janssen en Londres (Inglaterra) y Norman Lockyer en Uppsala (Suecia)
  • GALIO

    GALIO

    Paul Emile Lecoq de Boisbaudran en Francia
  • HOLMIO

    HOLMIO

    J.L. Soret, P. Cleve en Suecia
  • ITERBIO

    ITERBIO

    Jean de Marignac en Suiza
  • ESCANDIO

    ESCANDIO

    Lars Fredrik Nilson en Suecia
  • SAMARIO

    SAMARIO

    Paul Emile Lecoq de Boisbaudran en Francia
  • TULIO

    TULIO

    Per Theodore Cleve en Suecia
  • GADOLINIO

    GADOLINIO

    Jean de Marignac en Suiza
  • PRASEODIMIO

    PRASEODIMIO

    Carl F. Auer von Welsbach en Austria
  • NEODIMIO

    NEODIMIO

    Carl F. Auer von Welsbach en Austria
  • FLÚOR

    FLÚOR

    Henri Moissan en Francia
  • GERMANIO

    GERMANIO

    Clemens Winkler en Alemania
  • DISPROSIO

    DISPROSIO

    Paul Emile Lecoq de Boisbaudran en Francia
  • ARGÓN

    ARGÓN

    Sir William Ramsay, Lord Rayleigh en Escocia
  • NEÓN

    NEÓN

    Sir William Ramsay, Morris W. Travers en Londre Inglaterra
  • KRIPTÓN

    KRIPTÓN

    Sir William Ramsay, Morris W. Travers en Inglaterra
  • XENÓN

    XENÓN

    Sir William Ramsay, Morris W. Travers en Inglaterra
  • POLONIO

    POLONIO

    Marie Curie en Francia
  • RADIO

    RADIO

    Marie y Pierre Curie en Francia
  • ACTINIO

    ACTINIO

    Andre Debierne en Francia
  • RADÓN

    RADÓN

    Friedrich Ernst Dorn en Alemania
  • EUROPIO

    EUROPIO

    Eugene Demarcay en Francia
  • LUTECIO

    LUTECIO

    Georges Urbain, Carl Auer von Welsbach en Alemania y Francia
  • PROTACTINIO

    PROTACTINIO

    Otto Hahn en Alemania y Lise Meitner en Inglaterra
  • HAFNIO

    HAFNIO

    Dirk Coster, George Charles von Hevesy en Dinamarca
  • RENIO

    RENIO

    Walter Noddack, Ida Tacke-Noddack, Otto Berg en Alemania
  • TECNECIO

    TECNECIO

    Carlo Perrier, Emilio Segre en Italia
  • FRANCIO

    FRANCIO

    Marguerite Perey en Francia
  • ASTATO

    ASTATO

    Dale Corson, K. MacKenzie, Emilio Segrè en USA
  • NEPTUNIO

    NEPTUNIO

    Edwin McMillan, P.H. Abelson en USA
  • PLUTONIO

    PLUTONIO

    Glenn Seaborg, J.W. Kennedy, E. McMillan, A.C. Wahl en USA
  • AMERCICIO

    AMERCICIO

    Glenn Seaborg, Ralph James, L. Morgan, Albert Ghiorso en USA
  • CURIO

    CURIO

    Glenn Seaborg, Ralph James, Albert Ghiorso en USA
  • PROMETIO

    PROMETIO

    J.A. Marinsky, Lawrence Glendenin, Charles D. Coryell en USA
  • BERKELIO

    BERKELIO

    Glenn Seaborg, Albert Ghiorso, Stanley Thompson en USA
  • CALIFORNIO

    CALIFORNIO

    Glenn Seaborg, Albert Ghiorso, Stanley Thompson, Kenneth Street en USA
  • EINSTENIO

    EINSTENIO

    Albert Ghiorso y colaboradores en Argonne, los Alamos, Universidad de California en USA
  • FERMIO

    FERMIO

    Instituto Nobel en Suecia
  • MENDELEVIO

    MENDELEVIO

    Glenn Seaborg, Albert Ghiorso, Bernard Harvey, Gregory Chopin, Stanley Thompson en USA
  • NOBELIO

    NOBELIO

    Instituto Nobel de Física en Suecia
  • LAWRENCIO

    LAWRENCIO

    Albert Ghiorso, Torbjorn Sikkeland, Almon Larsh, Robert Latimer en USA
  • RUTHERFORDIO

    RUTHERFORDIO

    Trabajadores del Instituto Nuclear de Dubna y de la Universidad de California, Berkeley, en USA. Los americanos lo consiguieron por reacción de colisión entre 249Cf y 12C
  • DUBNIO

    DUBNIO

    Científicos del Instituto Nuclear de Dubna y de la Universidad de California, Berkeley en USA. Los americanos lo consiguieron bombardeando 249Cf con 15N
  • SEABORGIO

    SEABORGIO

    Albert Ghiorso y colaboradores. Laboratorio Lawrence Berkeley en California y Laboratorio Nacional de Livermore, en USA. Los americanos lo obtuvieron colisionando iones 18O con iones de 249Cf
  • BOHRIO

    BOHRIO

    Científicos del Instituto Nuclear de Dubna en Rusia. Bombardeando 209Bi con núcleos de 54Cr
  • METINERIO

    METINERIO

    Peter Armbruster, Gottfried Münzenber y colaboradores. Laboratorio de Investigación de Iones Pesados de Darmstadt, en Alemania. Mediante el bombardeo de un blanco de 209Bi con núcleos de 58Fe acelerados.
  • HASSIO

    HASSIO

    Peter Armbruster, Gottfried Münzenber y colaboradores. Laboratorio de Iones Pesados de Darmstadt, en Alemania. Mediante bombardeo de un blanco de 208Pb con átomos de 58Fe según el proceso: 208Pb + 58Fe = 265Hs + n
  • DARMSTATIO

    DARMSTATIO

    S. Hofmann y colaboradores. Laboratorio de Investigación de Iones Pesados de Darmstadt, en Alemania. El 9 de noviembre de 1994 a las 16:39 horas se detecta el primer átomo del elemento 110 en el Laboratorio de Investigación de Iones Pesados. Se produjo fisionando átomos de níquel y de plomo, lo cual se lograba acelerando los átomos de 62Ni a alta energía en el acelerador de iones pesados.
  • ROENTGENIO

    ROENTGENIO

    por científicos alemanes en Darmstadt (Alemania) . En noviembre del 2004 recibió el nombre de roentgenio en honor a Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923), premio Nobel de Física, descubridor de los rayos X. El roentgenio se obtiene a través del bombardeo de hojas de bismuto (Bi) con iones de níquel (Ni), decayendo en 15 milisegundos.
  • FLEROVIO

    FLEROVIO

    Equipo del Instituto Nuclear de Dubna en Rusia. mediante la reacción de fusión de un átomo de calcio y un átomo de plutonio, según. 244Pu + 48Ca = 289Fl + 3 1n. Para ello se aceleraron iones 48Ca hasta casi un décimo de la velocidad de la luz y se enfocaron contra un blanco de plutonio electrochapado sobre pan de titanio.
  • OGANESÓN

    OGANESÓN

    Yuri Oganesián y colaboradores. Instituto Central de Investigaciones Nucleares de Dubná, en Rusia. Mediante la colisión de iones de californio-249 y calcio-48.
  • MOSCOVIO

    MOSCOVIO

    Equipo del Instituto Nuclear de Dubna en Rusia. Se obtiene mediante bombardeo de americio-243 con calcio-48 para producir iones de cuatro átomos de moscovio.
  • LIVERMORIO

    LIVERMORIO

    V. Ninov, K. Gregorich, W. Loveland, A. Ghiorso, D. Hofmann, D. Lee, H. Nitsche, W. Swiatecki, U. Kirbach, C. Laue, J. Adams, J. Patin, D. Shaughnessy, D. Strellis, P. Wilk. Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en Livermore, California, en USA. e obtiene por bombardeo de átomos de californio-249 con iones de calcio-48, que posteriormente decae a Lv en milisegundos.
  • COPERNICIO

    COPERNICIO

    A principios de 2009, la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) confirmó oficialmente el descubrimiento por el laboratorio GSI Helmholtzzentrum für Schwerionenforschung (Centro de investigación de Iones Pesados) en Darmstadt en Alemania
  • TENESO

    TENESO

    equipo conjunto del JINR (Instituto Central de Investigaciones Nucleares de Dubná, Rusia) y del Laboratorio Nacional Oak Ridge (Tennessee, Estados Unidos), trabajando en las instalaciones del JINR. Laboratorio Nacional de Oak Ridge de la Universidad Vanderbilt, en Tennessee, USA e Instituto Central de Investigaciones Nucleares de Dubná. Bombardeando un blanco de Berkelio-249 con un haz de iones calcio-48.
  • NIHONIO

    NIHONIO

    K. Morita y colaboradores. Laboratorio de Investigación de Física y Química RIKEN,en Japón. Se obtuvo como resultado de la desintegración α del elemento 115 (moscovio)