Imagen

Sustentabilidad y transformación ambiental en las lagunas costeras del Golfo de México (Laguna de Términos vs. Lagunas de Puerto Progreso)

By Aniux38
  • Period: to

    Explotación del palo de tinte: el inicio del deterioro ambiental

    La tala del palo de tinte y la selva provocaron pérdida de manglares y erosión. El auge comercial trajo riqueza temporal, pero marcó el inicio del deterioro ambiental por la sobreexplotación de los recursos naturales.
    Ambiental: Tala masiva y pérdida de manglares y selva.
    Social: Auge comercial por exportaciones.
    Relación: La prosperidad se basó en la sobreexplotación del entorno.
    Punto de inflexión: Inicio del deterioro ambiental costero en Yucatán y especialmente en Campeche.
  • Period: to

    Economías costeras tradicionales

    Términos vivía de la pesca artesanal; Progreso, del comercio de henequén y pesca ribereña. Ambos mantenían equilibrio ecológico, aunque la presión sobre los recursos comenzaba a aumentar con la apertura económica regional.
    Ambiental: Ecosistemas aún conservados.
    Social: Pesca artesanal y comercio local sustentaban la vida costera.
    Relación: Equilibrio entre uso y regeneración natural.
    Punto de inflexión: Fin del modelo tradicional y apertura al desarrollo regional.
  • Period: to

    Auge petrolero y desarrollo urbano

    El hallazgo del complejo Cantarell impulsó la economía en Términos, pero trajo contaminación y pérdida de hábitats. En Progreso, el turismo y la urbanización afectaron dunas y humedales. Desarrollo y deterioro avanzaron juntos.
    Ambiental: Contaminación en Términos y pérdida de dunas en Progreso.
    Social: Crecimiento económico y migración laboral.
    Relación: El desarrollo trajo bienestar, pero también deterioro.
    Punto de inflexión: Transformación acelerada del paisaje costero.
  • Protección vs. ausencia de protección

    Protección vs. ausencia de protección

    Términos fue decretada Área Natural Protegida, mientras Progreso continuó sin regulación ambiental. La conservación institucional en Campeche contrastó con la expansión urbana y pérdida de humedales en la costa yucateca.
    Ambiental: Conservación formal en Términos; degradación en Progreso.
    Social: Acceso desigual a políticas ambientales.
    Relación: La gestión institucional marcó destinos distintos.
    Punto de inflexión: Divergencia en modelos de manejo costero.
  • Period: to

    Urbanización y presión costera

    El crecimiento urbano e industrial transformó ambas zonas: asentamientos ligados a PEMEX en Términos y expansión turística en Progreso. La falta de planeación intensificó la degradación ambiental y la vulnerabilidad social.
    Ambiental: Fragmentación de hábitats y erosión.
    Social: Expansión urbana, turismo y asentamientos informales.
    Relación: Crecimiento desordenado aumentó la vulnerabilidad social.
    Punto de inflexión: Los impactos acumulativos se hicieron visibles.
  • Period: to

    Ciencia y evidencia del deterioro

    Los estudios científicos confirmaron contaminación en Términos y erosión en Progreso. La investigación ambiental permitió comprender los efectos acumulativos del desarrollo y fortaleció la conciencia social sobre la crisis ecológica.
    Ambiental: Contaminación y erosión confirmadas.
    Social: Mayor conciencia ambiental y exigencia de acciones.
    Relación: La ciencia vinculó calidad ambiental con bienestar humano.
    Punto de inflexión: La evidencia científica impulsa el cambio social.
  • Agenda 2030 y sustentabilidad

    Agenda 2030 y sustentabilidad

    Con los ODS, México impulsa la restauración costera. Términos refuerza la educación ambiental; Progreso inicia proyectos de restauración de dunas. La sustentabilidad se consolida como eje común de acción local y global.
    Ambiental: Restauración y mitigación de impactos.
    Social: Participación ciudadana y educación ambiental.
    Relación: Las políticas globales se aplican en contextos locales.
    Punto de inflexión: La sustentabilidad guía la gestión costera.
  • Period: to

    Gobernanza y participación social

    Términos fortalece redes de monitoreo participativo; Progreso crea colectivos ciudadanos frente a la erosión. La sociedad civil asume un rol clave en la gestión ambiental y demuestra que la conservación requiere acción colectiva.
    Ambiental: Monitoreo y restauración comunitaria.
    Social: Colaboración entre sociedad y academia.
    Relación: La acción conjunta fortalece la resiliencia costera.
    Punto de inflexión:La gobernanza compartida sustituye la dependencia institucional.
  • Period: to

    Resiliencia costera

    En Términos se estudian microplásticos y vulnerabilidad climática; en Progreso se evalúan erosión y turismo responsable. Ambos territorios buscan resiliencia integrando conocimiento científico y participación comunitaria.
    Ambiental: Estudios de microplásticos y erosión.
    Social: Adaptación y educación ante riesgos climáticos.
    Relación: La resiliencia depende del conocimiento y la acción local.
    Punto de inflexión: Integración real de ciencia, sociedad y política ambiental.
  • Period: to

    Desarrollo del proyecto doctoral (proyección)

    Periodo proyectado de investigación comparativa entre Laguna de Términos y las lagunas de Puerto Progreso, orientada a construir un Índice de Sustentabilidad Costera (ISC) y proponer estrategias de manejo integral.
    Ambiental: Evaluación de sustentabilidad costera.
    Social: Participación comunitaria y gestión inclusiva.
    Relación: Comparar Términos y Progreso revela los efectos del manejo ambiental.
    Punto de inflexión: Construcción del Índice de Sustentabilidad Costera (ISC).