-
Es en la Grecia clásica donde la didáctica abre sus ojos por primera vez.
Sócrates, el maestro de la época, con su habilidad y conocimiento conduce este proceso por la senda del diálogo, de las preguntas y respuestas basadas en la experiencia. -
Platón, hace lo propio en su obra, La República. Sin embargo son los sofistas quienes aportan más elementos para el fortalecimiento de la didáctica.
-
La Regla de San Benito, compuesta por 73 artículos, se convierte en un conjunto de directrices esenciales para la vida monástica en Europa Occidental. Establece normas para la organización y la disciplina en los monasterios, regulando aspectos como la vida espiritual, la oración, el trabajo manual y la vida comunitaria. La Regla de San Benito se convierte en un marco fundamental para la organización monástica.
-
El escolasticismo fue un enfoque educativo y filosófico que se desarrolló en la Edad Media, particularmente en las universidades y escuelas de teología de Europa. Se basaba en la reconciliación de la fe religiosa y la razón filosófica, utilizando la lógica y la argumentación para explorar y entender conceptos religiosos y filosóficos.
-
Las universidades medievales se originaron como centros de aprendizaje y educación superior en Europa. A lo largo de los siglos XI al XVIII, las universidades comenzaron a establecerse en varias ciudades de Europa, especialmente en ciudades como Bolonia, París y Oxford. Estas instituciones educativas se convirtieron en centros de estudio que ofrecían enseñanza en diversas disciplinas, incluyendo teología, filosofía, leyes, medicina y artes liberales.
-
La educación caballeresca, también conocida como caballería, fue el sistema de formación y educación para la nobleza durante este período. Se centraba en el entrenamiento en habilidades militares, etiqueta cortesana, y valores como el honor, la lealtad y el coraje.
-
Es conocido como el padre de la didáctica, para él, el
objeto de la didáctica es investigar y encontrar el modo como los maestros enseñen menos y los estudiantes aprendan más. -
Durante la década de 1920, se reconoció la importancia de los gremios en la formación y educación de los aprendices en diversos oficios. Los gremios establecían programas de aprendizaje estructurados que combinaban la instrucción teórica con la experiencia práctica en el lugar de trabajo.