-
Se establecieron las leyes de los Reinos de Indias la cual obligaba a los patrones de minas e ingenios azucareros a mantener un hospital a lados de sus instalaciones
-
Nace Bernardino Ramazzini, considerado el padre de la medicina del trabajo
-
Bernandino Ramazzini termina su obra "De Morbis Artificum Diatriba"
-
Se publica en Módena, la primera edición De Morbis artificum diatriba
-
Bernardino Ramazzini, es nombrado catedrático de la universidad de Padua
-
La obra De Morbis artificum diatriba es elogiada por su temática innovadora en las actas de los eruditos de Leipzig
-
Bernardino Ramazzini presenta en la imprenta, su nueva obra " Del cuidado de la salud de los príncipes" para su publicación, donde describía las medidas preventivas que debían guardar los nobles y aristócratas
-
Publicación de la segunda edición del tratado de las enfermedades de los artesanos, donde se agrega el tratamiento de las enfermedades de doce profesiones que no se incluían en la primera edición además del cuidado de la salud de las vírgenes consagradas
-
Fallece Bernardino Ramazzini
-
Formulación de la legislación de Otto von Bismarck sobre los derechos de seguridad social en Alemania
-
Ferrocarriles de México ya poseía un sistema de atención médica tanto para pasajeros como para los trabajadores
-
Se proponen leyes contra accidentes en el estado de México
-
Los trabajadores mexicanos de la empresa minera Cananea Consolidated Copper Company convocan a todos los mineros del país a una huelga general en contra de los malos tratos y malas condiciones de trabajo
-
La empresa United States Smelting Refining and Mining Company, ubicada en Pachuca, decide adquirir el hospital minero de Real del Monte y establecer un servicio médico moderno
-
Rehabilitación y refundación del hospital minero de la compañía del Real del Monte y Pachuca, posteriormente en noviembre del mismo año queda instalada y equipada su botica
-
Huelga en una fábrica de tejidos de Rio Blanco, Veracruz
-
La legislación social presentó a Venustiano Carranza el Proyecto de Ley de Accidentes
-
Inician en Latinoamérica movimientos populares en pro de atender las demandas de salud de los trabajadores
-
Creación de la fracción del artículo 123 constitucional en la que se establece un seguro de incapacidad auspiciado por los patrones
-
Creación del Instituto de Medicina y Seguridad del trabajo en España
-
Surge la corriente médica del doctor Jorge Fernández Osorio, pionero de la medicina laboral en México
-
Creación de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo en España
-
Primera traducción de la obra "De Morbis artificum diatriba" primera edición por Susana Victoria y Codazzi Aguirre en la ciudad de Rosario Argentina
-
La Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Mexicano del Seguro Social inician sus cursos de la especialidad de medicina del trabajo
-
El hospital minero de Real de monte y Pachuca dejo de brindar servicios médicos cuando los trabajadores fueron incorporados a os servicios de salud del IMSS
-
El instituto de Medicina y Seguridad del trabajo de España realiza una nueva traducción al español de la obra "De Morbis artificum diatriba" segunda edición por los filólogos, José L. Moralejo y Francisco Pejenaute la cual incorpora la biografía de Bernardino Ramazzini
-
La sociedad de medicina del trabajo de la provincia de Buenos aires aprobaron festejar el 4 de octubre de todos los años como día del medico del trabajo
-
Publicación de la traducción al español de la obra "De Morbis artificum diatriba" con el titulo "Disertación acerca de las Enfermedades de los Artesanos" y reedición por la solidad de medicina del trabajo de la provincia de Buenos Aires
-
Desaparece en España de manera definitiva el Instituto de la Medicina y Seguridad del Trabajo y permanece exclusivamente la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT), incorporándose al Instituto de Salud Carlos III
-
El antiguo hospital de Real del Monte y Pachuca se convierte en el centro cultural Nicolás Zavala, fundando el museo de medicina laboral
-
La Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, realiza una tercera reedición del "Tratado de las enfermedades de los artesanos", siendo esta, la versión más reciente del tratado