Sinterdep

Sociología

  • Period: to

    Revolución Industrial

    La Revolución Industrial fue un periodo de transformación tecnológica, económica y social que comenzó en Gran Bretaña y luego se extendió al mundo, caracterizado por la mecanización de la producción, el uso del vapor, el carbón y nuevas tecnologías de transporte. Este proceso marco el paso de una economía agraria y artesanal a una industrial y mecanizada, creando nuevas clases sociales y sentando las bases del capitalismo moderno.
  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    La Revolución Francesa sentó las bases de la sociología al transformar fundamentalmente la sociedad y el poder en Francia, marcando el inicio de la Edad Contemporánea y la consolidación de la burguesía como clase dominante, inspirando el estudio de los cambios sociales, la lucha de clases y la información del concepto moderno de ciudadanía.
  • Nace el termino "Sociología"

    Nace el termino "Sociología"

    El termino "Sociología" fue inventado por el filosofo francés August Comte, cuando lo utilizo para nombrar su disciplina de estudio de la sociedad basada en métodos científicos, a la cual denomino positivismo. Aunque existía un manuscrito previo de Sieyes con el termino, fue Comte quien lo reintrodujo y desarrollo la base de la ciencia social moderna.
  • Critica al capitalismo

    Critica al capitalismo

    Karl Marx criticaba el capitalismo por ser un sistema que genera explotación a través de plusvalor, donde los capitalistas se apropian de la plusvalía creada por el trabajo de obreros. Sostenía que el capitalismo lleva a la alineación de los trabajadores y a crisis económicas recurrentes debido a sus contradicciones internas, como el carácter social de la producción y la propiedad privada de los medios de producción.
  • Solidaridad Social

    Solidaridad Social

    El termino Solidaridad Social fue acuñado por Emile Durkheim. El concepto fue incorporando aspectos como el derecho, la filosofía y la teología, y se fortaleció con el Estado de bienestar y las luchas por los derechos sociales.
  • Acción social

    Acción social

    Para Max Weber, la acción social es una conducta humana que se orienta, en su sentido, por la conducta de otras personas, presentes o esperadas. No toda acción es social; solo aquella donde el sujeto vincula un sentido subjetivo a su actuar, refiriéndolo a otros y siendo influenciado por ellos. Weber clasifico la acción social en cuatro tipos ideales: racional con arreglo a fines, racional con arreglo a valores, afectiva (emocional) y tradicional (costumbre).
  • Period: to

    La Escuela de Chicago

    La Escuela de Chicago es una influyente corriente de pensamiento sociológico desarrollada en la Universidad de Chicago, conocida por su enfoque en la ciudad como laboratorio social, la sociología urbana, el desarrollo de la interacción simbólica y el estudio de la delincuencia y los problemas sociales desde una perspectiva ambiental. Figuras clave de esta escuela incluyen a Robert Park, Ernest Burgess y George Herbert Mead.
  • Period: to

    Teoría del Conflicto

    La teoría del conflicto es un marco sociológico que ve el conflicto como parte inherente de la vida social, impulsando el cambio y la evolución de las estructuras sociales, en contraste con las visiones que enfatizan el consenso y la estabilidad. Sostiene que las sociedades están compuestas por grupos en competencia por recursos escasos, lo que genera luchas de poder y afecta la creación de leyes y normas. Figuras clave incluyen a Karl Marx y Ralf Dahrendorf.
  • Period: to

    Interaccionismo simbólico

    El interaccionismo simbólico es una teoría sociológica que enfatiza la importancia de la interacción social y el lenguaje en la construcción del significado de los objetos, las personas y las situaciones. Propone que el ser humano interpreta los símbolos y da sentido a su realidad a través de la comunicación constante, Esta perspectiva, desarrollada por pensadores como George Herbert Mead, se enfoca en los significados subjetivos que los individuos crean y negocian en su entorno social.
  • Teoría Feminista

    Teoría Feminista

    La teoría feminista es un conjunto de marcos analíticos y filosóficos que estudian la desigualdad de genero, cuestionando las estructuras sociales y culturales que la sustentan y buscando la emancipación y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. No es una sola teoría, sino una diversidad de feminismos (liberal, radical, marxista, poscolonial, etc.) que analiza y critican el patriarcado desde distintas perspectivas para proponer un cambio social.