-
Se importaba más de lo que se exportaba. La diferencia, en 1978, sobrepasó los 350 millones.
-
Por la inflación, los costarricenses debían pagar servicios con lo poco que ganaban, lo que propició una disminución en el consumo. Se escasearon alimentos como el atún y se debían hacer largas filas para comprar comida.
-
Después de 1980 hubo una alza en la inflación, la cual afectó especialmente a la población con menores ingresos
-
Como no habían suficientes recursos (presupuesto) se notó una reducción en la calidad educativa, por ejemplo, en la infraestructura, material de enseñanza, comedores escolares con limitaciones, etc.
-
En 1977 se habían creado 39700 empleos nuevos, mientras que en 1981 solo 3900. Esto provocó que los salarios disminuyeran un 40% en el transcurso de 3 años (1979-1982)
-
El déficit pasó de 3% a 9% en 1980. Entre 1981-1982, la tasa de crecimiento del PIB se volvió negativa.
-
Aumentaron los hogares pobres (de 98000 a 175000), concentrándose en los centros urbanos principalmente.
-
Entre 1983-1987 creció la producción agrícola, sin embargo, perdió importancia el sector primario. El cultivo de maíz y frijol disminuyó.
-
Por la crisis económica del siglo XXI, la inversión extranjera disminuyó (por ejemplo Intel, que pasó parte de su producción a otros lugares).
-
Con la crisis entre 2008 y 2010 aumentaron los índices de crimen organizado y narcotráfico.