Grecia

Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos

  • Esparta s. VIII - Modelo Espartano
    700 BCE

    Esparta s. VIII - Modelo Espartano

    Época de Licurgo:
    Cambió gobierno de reyes por Asamblea y Consejo de ancianos; modelo socio-económico opresivo.
    Élite militar gozaba del estatus de ciudadano.
    Areté:
    Disciplina guerrera, por encima de la formación intelectual.
  • Atenas s. VI - Modelo Ateniense
    500 BCE

    Atenas s. VI - Modelo Ateniense

    Época de Solón:
    Modelo ateniense – basado en la autonomía donde el individuo fuera importante para el funcionamiento de la comunidad.
    Época de Clístenes:
    Régimen mixto – aristocracia y democracia.
    Ley del ostracismo – destierro de un hombre por 10 años para evitar abusos de poder.
    Época de Pericles:
    Democracia Radical – mayor participación de la ciudadanía en la política.
    Claves de gobierno: principio de igualdad, equilibrio entre ley y libertad , libertad de expresión.
  • Ciudadanía nace en Grecia
    500 BCE

    Ciudadanía nace en Grecia

    Grecia fue cuna de la democracia y de la filosofía. Además de dos modelos políticos: el modelo ateniense y el modelo espartano.
  • Tribunos del Pueblo
    494 BCE

    Tribunos del Pueblo

    Otorgaban cierta protección a plebeyos contra abusos e injusticias.
  • Ciudadanía de segunda clase
    338 BCE

    Ciudadanía de segunda clase

    Tipo de ciudadanía que no implicaba los mismos derechos que los de la primera clase. Ejemplo no tenían derecho al voto o poder convertirse en magistrado.
  • Cosmopolitismo estoico s. 300 B.C. – 100 A.C
    300 BCE

    Cosmopolitismo estoico s. 300 B.C. – 100 A.C

    Estoicismo - buscaba la comunidad universal de derechos. Diógenes el Cínico: Impulsor del estoicismo político, basado en un modelo de crítica. Zenón de Citio: Impulsor de un proyecto de ciudadanía cosmopolita. Todos los seres vivos participan por igual y de una misma razón. Permite que todos tengan los mismos derechos. Autores relevantes del estoicismo: Marco Aurelio y Plutarco
  • Roma s. II - Modelo Romano
    133 BCE

    Roma s. II - Modelo Romano

    Los Graco:
    Modelo romano – amplió la ciudadanía a todo el ejército y a los pueblo itálicos.
    Creación de distintos grados de ciudadanía.
    Se transmitía por vía paterna.
  • Lex Julia - Roma
    90 BCE

    Lex Julia - Roma

    Que otorgaba una semiciudadanía a los pueblos itálicos.
  • Triunvirato
    56 BCE

    Triunvirato

    Pompeyo primer Princeps (Principado). Imperio con dos códigos legales: para ciudadanos romanos y de pueblos conquistados. Durante Principado, se otorgó la ciudadanía en tres fases:
    1. Augusto entre 27. a.c. y el 14 d.c: a soldados retirados
    2. Claudio (41 - 54) y Adriano (117-138): personas no itálicas
    3. Caracalla (211 – 217) Constitución Antoniana: habitantes libres del Imperio.
  • Ciudades-estado italianas
    1400

    Ciudades-estado italianas

    Finales de la Edad Media - se formaron las ciudades-estado en el norte de Italia. Adoptaron regímenes republicanos. Prosperaron las artes, letras, el comercio, etc. y surgió el Renacimiento. Estatus de ciudadanía – posesión de propiedad permitía obtener la ciudadanía sin nacer en la ciudad. Modelo político: democracia directa
  • Cristianismo y Ciudadanía
    1453

    Cristianismo y Ciudadanía

    Caída del Imperio Romano: Acabó con la práctica de la ciudadanía. Los obispos asumieron el poder espiritual y político. San Agustín s. IV - V: El hombre debe vincularse con Dios más que con los deberes ciudadanos. Santo Tomás s. XIII: Voluntad Divina: la realidad terrena es expresión de la voluntad divina y debería atenderse.
  • La Era de la Revoluciones

    La Era de la Revoluciones

    Los Derechos: Dos perspectivas de pensamiento: el republicanismo y el liberalismo. Dos revoluciones: la americana y la francesa.
  • La Revolución Americana

    La Revolución Americana

    Declaración de la Independencia
    Ratificación de la constitución - 1789
  • La Revolución Francesa

    La Revolución Francesa

    Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Influencias: Rousseau y la importancia de la voluntad general y movilización popular / Sieyès con los derechos del hombre y del ciudadano activo (políticos) y pasivo (civiles)
  • Bill of Rights

    Bill of Rights

    Diez enmiendas añadidas a la constitución americana donde se definen los derechos. Declaración de Derechos Nacional. Líderes políticos: Jefferson, Franklin, Adams, Madison, Hamilton.
    Influencias: Maquiavelo y sus ideas republicanas cívicas / Locke y los derechos
  • Restricción del voto

    Restricción del voto

    Maximilien Robespierre – se manifestó en contra de la restricción del voto. Guillotina – para quienes carecían de virtud cívica.
    Robespierre vinculaba el terror con la virtud.
  • Ciudadanía y nacionalidad

    Ciudadanía y nacionalidad

    En EEUU para acceder a la ciudadanía se debía rendir dos pruebas basadas en el conocimiento de la constitución y alfabetización.
  • Guerra de Secesión 1861 - 1865

    Guerra de Secesión 1861 - 1865

    Reacción a la ley que ilegalizaba la esclavitud.
  • Proclamación de Emancipación

    Proclamación de Emancipación

    Presidente Abraham Lincoln – ley que ilegalizaba la esclavitud aprobada.
  • Mujer y el Derecho al Voto

    Mujer y el Derecho al Voto

    Nueva Zelanda – derecho al voto otorgado a la mujer.
    Poco después: Australia, Finlandia, Noruega y algunos estados de EEUU.
  • Modelos de ciudadanía s. XX

    Modelos de ciudadanía s. XX

    Ciudadanía Liberal: defiende la libertad, uso de la moral pública, el individualismo, participación política, y neutralidad del Estado. Ciudadanía Republicana: defiende la idea de libertad positiva, igualdad, justicia, ciudadanía deliberativa y activa, y la educación del ciudadano. Ciudadanía Comunitarista: privilegia la comunidad al individuo, libertad individual y bien común.
  • Aprobación de Ley en Alemania

    Aprobación de Ley en Alemania

    Se aprueba una ley que permitía a los alemanes mantener la ciudadanía, sea donde sea que viviera.
  • Comunidad Volk - Alemania

    Comunidad Volk - Alemania

    La idea que relacionaba la ciudadanía con el derecho de sangre, no con un concepto legalista. Afinidad absoluta.
  • Ley de Ciudadanía del Reich - Alemania

    Ley de Ciudadanía del Reich - Alemania

    Ley extremadamente excluyente parecida al Volk, sobretodo con la población de origen judío.
  • Ciudadanía s. XX

    Ciudadanía s. XX

    T. H. Marshall - Condición ciudadana: derechos civiles, políticos, sociales y económicos que obtienen el individuo al ser reconocido por el Estado. Además, derecho de sangre y territorial (por nacer en un estado-nación determinado).