-
Definió y reguló la potestad de las autoridades nacionales y jurisdiccionales en materia educativa. En los artículos 5, 14 y 67 (inciso 16) se preescribieron las competencias jurisdiccionales y la capacidad del congreso para sancionar leyes educativas
-
Durante la presidencia de Mitre se sancionó dicha ley que premiaba con $10000 a la provincia que tuviera inscripto al 10% de la población en edad escolar
-
Promovió el Integrismo, una visión de la sociedad en la que no se podía concebir ni la moral publica ni el carácter nacional sin la tutela de la Iglesia.
-
Durante la Presidencia de Sarmiento se subvencionaba a las provincias que construyeran edificios o adquirieran mobiliario o elementos utiles. Se debian presentar planos y tener dinero para edificar.
-
-
-
-
-
De esta escuela mixta, sus dos primeros egresados son Felix Avellaneda y Delfin Jijena.
-
Se sanciona la ley 888 de Educación Común en la Provincia de Buenos Aires, con Sarmiento como Director General de Escuelas.
-
-
Marcó un cambio de orientación en la institución, durante su gestión la escuela entró en una fase de consolidación institucional.
-
Campaña político militar con el fin de consolidar el control territorial bajo el exterminio de pueblos indígenas. Las medidas político económicas militares impulsadas por el gobierno de Roca buscaban consolidar un poder fuerte y centralizado para la inserción de Argentina en el capitalismo mundial
-
La ciudad de Buenos Aires se transformo en Capital Federal y bajo su competencia quedan todas las escuelas porteñas, las del territorio de Chaco, Misiones, el territorio de los Andes y la Patagonia.
-
Se funda por decreto presidencial de Roca y Sarmiento es nombrado Superintendente General.
-
Por decreto presidencial se convoco a un Congreso Pedagógico para elaborar un anteproyecto de ley de educación que buscaba remediar el vacío legal
-
Publicación educativa oficial que circulo hasta 1976 con el fin de difundir las resoluciones del Consejo y contribuir a la formación docente
-
Convocatoria y realización de un Congreso Pedagógico principal antecedente para la sanción de la ley 1420
-
-
Se sanciona la Ley de Educación común de la Capital y los Territorios Nacionales. Estableció la norma sobre la orientación, los medios necesarios y las obligaciones contraídas por el Estado principal promotor y garante de la instrucción primaria publica de carácter, común, gratuito, obligatorio y laico.
-
Se realizo un censo escolar que arrojo datos como que el 29% de los niños en edad escolar asistían a la escuela en la provincia Bs As. La eficacia educativa contrastaba con el gasto publico asignado a la educación en Argentina. El presupuesto nacional ascendía al 9,1% solo superado por Suecia y Suiza. El informe del censo además daba a conocer que los niños analfabetos en la Capital Federal eran pocos, contrastando con lo que ocurría en el resto del país.
-
Los liberales encabezados por Leguizamón triunfaron por sobre los conservadores católicos. Los liberales sostenían que si la Constitución Nacional era tolerante en tanto libertad de conciencia, la escuela (en un pais que fomentaba la inmigracion dando cobijo a todos y respetando las diferencias) no podia ir en contra.
-
-
Los ministros de los diferentes cultos se dirigirán a los consejos escolares encargados de designar lugar y hora siempre y cuando haya mas de 15 alumnos
-
Dividía a las Escuelas Normales en 2 modalidades: Elementales para la formación de maestros y Superiores para la formación de profesores, directores, inspectores y superintendentes de escuelas comunes y normales
-
Se convierte en uno de los hitos legislativos a partir de los cuales se configuró el Sistema Educativo
-
Actualmente el Ministerio de Educación Nacional
-
El higienismo corriente que relacionaba salud-enfermedad y orden social. Centraban la atención en la salud dentro del ambito educativo. La prevencion desde la medicina se cruzaba con la prevencion moral y el ordenamiento social.
-
El Consejo Nacional de Educación se ocupa de buscar los medios para introducir en las escuelas publicas la enseñanza agrícola en territorio federal, considerando que el habitante del interior tiene menos exigencias intelectuales que el habitante de las grandes ciudades.
-
-
Definían a los sujetos sociales conflictivos a partir de mediciones en escalas biológicas y psicológicas.
-
Se les da un lugar privilegiado en el escalafón docente a los inspectores entendiendolos como intelectuales del Estado.
-
El Consejo Nacional de Educación se ocupa de crear, solventar y administrar escuelas nacionales en territorios provinciales.
-
De los 3267 maestros recibidos el 82% fueron mujeres
-
-
Con Ramos Mejía como presidente del Consejo Nacional de Educación, se impulso la argentinización de los niños y sus familias partiendo de una Educación Patriota en las escuelas.
-
Cuestionaba la enseñanza de historia y geografía y proponía educar para la vida argentina
-
Los trabajadores reunidos en Plaza Lorea para conmemorar a los mártires de Chicago y reclamar mejores condiciones laborales fueron brutalmente reprimidos por la policía al mando de Ramon Falcon; en contraste con el clima festivo y los preparativos del centenario.
-
La vía para reencausar a la sociedad tenía fuertes rasgos represivos, otorgandole a la policía la posibilidad de encarcelar, deportar y proscribir al movimiento obrero.
-
-
Se sancionó la ley Sáenz Peña que establecía un sistema democrático ampliado. Dicha ley implementaba el voto universal (masculino), secreto y obligatorio.
-
Las principales reivindicaciones del movimiento reformista se apoyaron sobre tres principios el gobierno universitario para que los estudiantes pudieran regir sus universidades la libertad de cátedra y la renovación del profesorado y la función social ya que no se trataba sólo de conquista de derechos sino también de contraer deberes y a los estudiantes les correspondía a ser que la universidad sirviera la sociedad.
-
La crisis del '29 impactó en la estructura económica del país que había basado su progreso en el modelo agroexportador. En este marco el Estado profundizó la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones. Como consecuencia los cinturones urbanos de las grandes ciudades se expandieron recibiendo a los ciudadanos del interior atraídos por el crecimiento industrial y la consecuente demanda de mano de obra, conformando la nueva clase obrera argentina.
-
Se instaura una división de ciclos: el primero común al bachillerato constaba de 3 años y el segundo de formación profesional compuesto de 2 años.
-
Los alumnos que finalizaban el primer ciclo debían dar un examen y obtener calificaciones no inferiores a nueve sobre diez puntos para poder ingresar al ciclo de formación docente.
-
La ley establecía que el estado debía vigilar y dirigir el trabajo y aprendizaje de los menores de 14 a 18 años de edad. Estos fueron divididos en tres grupos aprendices quienes trabajaban y asistían a grupos de capacitación menores ayudantes obreros que trabajaban sin asistir a cursos y menores instruidos los que terminaron sus cursos de aprendizaje.
-
-
Bajo la gobernación de Domingo Mercante en la provincia de Buenos Aires, se sancionó dicha ley conocida como Ley Simini, que planteaba la obligatoriedad del jardín de infantes desde los 3 a los 5 años y la creación de una Inspección General para su supervisión.
-
Se suprimieron los exámenes por ciclos y se exigió una calificación mínima de siete puntos de promedio. Pero se sumó la exigencia de otro requisito el examen de aptitud, el que daba cuenta de la nueva impronta que se quería dar a la formación docente. Este nuevo examen proponía evaluar el grado de vocación o de aptitud que tenia el futuro docente.
-
Se dió un incremento significativo en la matrícula escolar en todos sus niveles. En la escuela primaria en 1945 había 2.033.118 alumnos, en 1955 había 2.803.372 alumnos. En la escuela secundaria en 1946 había 217.817 alumnos, en 1955 había 467.199 alumnos. En la matrícula universitaria en 1945 había 47.387 estudiantes en 1955 había 138.628 estudiantes.
-
Se sancionó la ley que establecía la gratuidad de los estudios universitarios, permitiendo que amplios sectores tuvieran la oportunidad de acceder a este nivel.
-
El peronismo revirtió el proceso de secularización de la escuela pública que se había sentado desde la ley 1420 introduciendo la enseñanza religiosa como materia obligatoria.
-
Se fortalece el rol de la Iglesia bajo esta ley el Estado aportaba fondos para equiparar los salarios de los docentes privados con los de la escuela pública implementando una política que fortalecía el principio de subsidiariedad.
-
Plan de reforma escolar impulsado por Jorge Arizaga Subsecretario de Educación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Buscaba revalorizar la educación práctica la capacitación para el trabajo que también era considerada cultura y se vehiculiza va a través de las manualidades un equivalente escolar del aprendizaje de oficios.
-
Bajo la órbita de la secretaría de instrucción pública y más tarde de la DGET se crearon las misiones monotecnicas con esta oferta se busca brindar a la población del interior fuera infantil o adulto conocimientos prácticos actividades técnicas y conocimientos en general que ampliarán a los de la escuela primaria.
-
Luego de un largo debate el Congreso de la Nación legalizó el decreto dictado por el gobierno de facto del '43 sobre la enseñanza religiosa que contradecía a la ley 1420. Luego de la aprobación de la ley se crea una Dirección General de Instrucción Religiosa que más tarde pasará a llamarse Dirección Nacional de Educación Religiosa compuesto por un director y cinco vocales designados por el Poder Ejecutivo Nacional.
-
Las diversas instituciones y escuelas de artes y oficios y técnicas se reagrupan bajo este nombre ofreciendo distintos ciclos de formación. Una vez cumplido el ciclo final de especialización los alumnos se convertían en técnicos industriales.
-
La universidad obrera fue creada por la ley del Congreso e inaugurada recién en 1953 hasta que en 1959 durante el Gobierno de Frondizi se convirtió en Universidad Tecnológica Nacional.
-
-
Armando Méndez de San Martín fue nombrado Ministro de Educación en el marco de su gestión política comenzó a producirse un intento de peronización del catolicismo y del nacionalismo. Las políticas de adoctrinamiento fueron más abiertas como la aparición de los libros del texto peronista y el cesanteo de docentes como el caso de las hermanas Olga y Leticia Cossettini en 1950.
-
La ley 5096 es derogada y reemplazada por la ley 5650 con la cual el preescolar volvió a ser optativo.
-
-
Se suprimieron por decreto el examen y el apto medico como condiciones de ingreso. A partir de entonces se ingresaría por el promedio general del ciclo básico y por orden de mérito.
-
El estado peronista tuvo una tendencia reglamentarista ante el reclamo docente de ordenamiento de su campo técnico profesional por ejemplo dicho decreto titulado estatuto del docente argentino del general Perón
-
-
-
-
-
-
Se logró la estabilidad en el cargo y acceso a la titularidad por concurso que requerían de mecanismos públicos participación en el gobierno escolar juntas de clasificación y disciplina y conducción de la obra social remuneración y jubilación justa y actualizado anualmente reconociéndose una final asignación por cargo y bonificaciones por antigüedad ubicación y función diferenciada derecho al ascenso aumento de horas y traslado.
-
Sirvió para juntar a las agrupaciones sindicales docentes en una época donde los sindicatos estaban proscriptos. se lograron acuerdos en defensa de la educación pública entre organizaciones sindicales asociaciones profesionales y otros grupos de educadores y hasta algunas agrupaciones estudiantiles y movimientos de cooperadoras de padres.
-
Dicho encuentro fue un ámbito de definición política del proceso de la unidad gremial se sentaron las bases del estatuto que habría de regir la vida de la nueva federación y la declaración de principios sobre la cual se llevaba la unidad de los trabajadores de la educación en lo que luego sería CTERA
-
Las conclusiones fueron aumentar el presupuesto educativo reafirmar la responsabilidad del Estado nacional en el financiamiento y en la conducción pedagógica del sistema democratizar el gobierno de la educación ampliando la representación de colectivos docentes de estudiantes y de padres avanzar hacia la escuela única con 4 ciclos y 11 años de obligatoriedad fortalecer la enseñanza en derechos humanos y hacer efectivo el estatuto del docente las mejoras de las condiciones salariales.
-
-
paro impulsado por ambos sectores de ctera y concitó la adhesión masiva de docentes sindicalizados y no sindicalizados y el fuerte apoyo de la cgt
-
Movilización de docentes padres y estudiantes de todo el país que llegan a Buenos Aires el 23 de mayo. Reclamaban una ley de educación.
-
Otorgaba explícitamente un rol subsidiario al estado en el financiamiento de la educación privatista. CTERA participa de la profundización del debate social respecto de la responsabilidad del estado de garantizar la educación cuestiona la transferencia y advierte la municipalización como paso siguiente la consigna que unifica todas las acciones fue en defensa de la escuela pública.
-
-
-
A lo largo de 3 años Durante los cuales ayunaron más de 1500 docentes se realizaron múltiples acciones que reforzaban el reclamo gracias a esto se obtuvo una ley de incentivo docente por la cual el estado nacional se comprometía aportar más de 650000000 de pesos anuales destinados exclusivamente incrementar los salarios si lo hacían qué significado un quiebre en la lógica de la descentralización y de responsabilización del Estado nacional