-
La semiótica es la ciencia que estudia las diferentes clases de signos, así como la reglas gobiernan su generación y producción, transmisión e intercambio, recepción e interpretación, es decir que la semiótica esta vinculada a la comunicación y a la significación, y en ultima instancia, de forma que las incluye a las dos, a la acción humana
-
Platón y Aristóteles fueron uno los primeros en estudiar la semiótica. (322 a.C-427a.C)
-
Los Estoicos sobresalieron en lógica semántica y fueron los primeros en presentar una semiótica propiamente dicha, introdujeron al usuario del signo en el acontecimiento sígnico, el signo o significante, el signo o sentido y la detonación referencia u objeto físico (301 a. C)
-
San Agustín, muestra una acendrada conciencia de la importancia de los signos para la vida humana, dice las cosas se dividen en signos y significables. Y reconoce la génesis de los signos. (354 d.C)
-
Roger Bacon ´´el signo está en el predicamento de la relación y se dice esencialmente con respecto a aquello para lo cual significa.
-
Guillermo De Ockham: habla solamente de la aprehensión , dando cabida tanto a lo sensible como a lo intelectual
-
Juan Duns Escoto: ´´significar es representar algo al intelecto; luego lo que significa es concebido por el intelecto ‘’
-
Charles Sanders: ´´signo es lo que al conocerlo nos hace conocer algo más´´
-
Peirce: escribe en 1867 ´´soy, por lo que llego a saber un pionero de la tarea de clarificar y explorar lo que denomino semiótica, es decir, la doctrina de la naturaleza esencial y de las variedades fundamentales de la semiosis posible.
-
Ferdinand de Saussure analiza al signo lingüístico humano en un concepto o significado y su ´´imagen acústica´´ o significantes. Estudia el signo a través de dicotomías. (
-
Saussure a través de su obra Curso de lingüística general que es una reconstrucción póstuma a partir de las notas de clase tomadas por sus alumnos.
-
Tomas Albert: Semiosis: principio de organización de la vida (1920)
-
Semiótica de cultura:
- Luri Mijáilovich: el signo no es considerado como una suma de partes, sino como un todo (
- Humberto Eco: tratado de semiótica general teoría de los códigos y de la producción de los signos. -
John Deely: basics of semiotic (1990)
-
Paolo Fabbri:el giro semiótico (1998)
-
Bibliografía
karam, T. (s.f.). Portalcomunicación . Obtenido de http://portalcomunicacio.org/uploads/pdf/23_esp.pdf Mauricio, B. (s.f.). La semiótica: Teorías del signo y el lenguaje en la historia. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=WRuQAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=historia+de+la+semiotica&ots=ZZAApJrjnh&sig=Qqyf69oM-b6DMVcpK_rfEbE6s3k#v=onepage&q=historia%20de%20la%20semiotica&f=false