-
La Tierra es el resultado de la acreción de una miríada de objetos rocosos que en
las primeras etapas del sol orbitaban alrededor de la estrella. Tras la formación inicial
de un protoplaneta, poco a poco fueron incorporándose nuevos materiales hasta alcanzar
el tamaño actual. -
La mayoría de la comunidad científica comparte la teoría de que el vapor
de agua que comenzó a escapar de las entrañas de aquella Tierra primigenia fue formando
cada vez más nubes, en la medida en que el planeta iba lentamente enfriándose.
El manto nuboso fue ganando en espesor y comenzaron a producirse grandes precipitaciones,
lo que dio como resultado la formación de los primitivos océanos. -
la Tierra fue un
mundo bastante más cálido que en la actualidad, sin presencia de hielo en su superficie. -
Durante un período de unos 300 millones de años
gran parte de la superficie terrestre se cubrió de hielo, convirtiéndose el planeta en lo
que se ha dado en llamar una «Tierra Blanca» o «Tierra Bola de nieve». -
El oxígeno no comenzó a tener una presencia
significativa en la atmósfera hasta hace unos 2.000 Ma, en que la vida (y los procesos
biológicos que acarrea) ya estaba presente en el planeta. -
Blanca». Las formas de vida sufrie-
ron un nuevo traspiés, aunque algunas –las mejor adaptadas– aguantaron en los fondos oceánicos y en la zona ecuatorial, libre de hielo. -
El declive de la civilización egipcia coincidió en el tiempo con la expansión del Imperio romano, que pudo llevarse a cabo gracias en buena parte a las bondades del clima reinante. La ciudad de Roma se fundó en el año 753 a. de C., pero no fue hasta el siglo i, también antes de Cristo, cuando el Imperio, que por aquel entonces dominaba toda la Península Itálica, fuera gobernado por Emperadores, iniciándose la expansión.
-
De las cuatro etapas de frío extremo y grandes extensiones de hielo que se
piensa que ha atravesado nuestro planeta a lo largo de la historia, esta tercera se cree
que fue la más importante de todas, pues hay indicios que apuntan a que el hielo llegó a
alcanzar la zona del Ecuador, por lo que las únicas formas de vida que sobrevivieron a
este episodio debieron ser submarinas. -
El llamado Período Cálido Romano tocó techo hacia el año 400 d. de C., y ciertamente esa fecha marca el principio del fin del Imperio. Los inviernos se fueron volviendo cada vez más rigurosos, especialmente en el norte de Europa, lo que forzó a los pueblos
bárbaros a desplazarse hacia el sur, abriendo cada vez más brechas en las fronteras del Imperio. -
Aparte de esto, un siglo más tarde, hacia el siglo v, se produjo la llamada plaga de Justiniano, que tuvo su origen en Egipto, de ahí pasó al Imperio bizantino y luego al romano, y redujo su población del orden del 50%. Entre esto, las malas cosechas y la presión de los bárbaros, el Imperio romano llegó a su fin, dando paso a la época más oscura de la historia: la Edad Media.
-
que tuvo lugar la cuarta «Tierra Blan-
ca», aunque no se sabe a ciencia cierta qué extensión llegó a alcanzar el hielo durante este episodio de frío a escala planetaria, ni en los tres anteriores. -
Con una vuelta al calor y una nueva explosión de la vida. Al Triásico (primer período de la
Era Mesozoica) le siguen el Jurásico y el Cretácico, períodos en que los dinosaurios
dominaron la Tierra. Pero dicha circunstancia terminó bruscamente hace 65 Ma. Se
produjo en ese momento una extinción masiva de los dinosaurios, iniciándose la séptima
era glacial de la Tierra, todavía vigente, pues a pesar del calentamiento global, el planeta
mantiene todavía dos grandes casquetes polares. -
hay un cierto acuerdo en situar al Australophitecus afarensis; es decir, al primer humanoide, en la sabana africana hace unos 3 millones de años.
Al parecer, la glaciación en que estaba sumida la Tierra en aquel momento, condicionó el que los monos más listos decidieran bajar de los árboles y caminar a dos patas en busca de alimento, -
-
En la
actualidad hay un gran debate científico sobre si en dicho período el calentamiento era
de mayor o menor magnitud que el que nos está tocando vivir. -
cuando gran parte de Europa tiritaba de frío, aunque tampoco hay que pensar en un invierno permanente, sino en muchos años seguidos en que los inviernos fueron muy rigurosos, con frecuentes olas de frío, siendo el resto de las estaciones más
secas que lluviosas. -
Concretamente en la península Ibérica coincide con la
aparición de la Mesta –forma coloquial con la que se conoce a «El Honrado Concejo de la Mesta de los pastores de Castilla»–, una serie de privilegios reales que, aprovechando la bonanza en el clima y los abundantes pastos, favorecieron la producción de la lana y su exportación a Europa. -
Se piensa que la Peste Negra llegó a Europa procedente de Asia a través del mar Negro. Al parecer, la introdujeron unos barcos que desembarcaron en la isla de Sicilia, y desde allí se propagó rápidamente por Italia y por algunas regiones francesas, desde
donde cruzó los Pirineos y llegó hasta la antigua Corona de Aragón y también a Castilla. -
Aunque la peh no es comparable a una glaciación, fue lo suficientemente importante como para influir decisivamente en el desarrollo de la civilización europea y de otras partes del mundo. La peh consistió, en líneas generales, en
la sucesión de 150 años casi ininterrumpidos con inviernos largos y muy fríos y veranos cortos y frescos, aunque en dicho período el cambio climático no fue global, ya que algunos indicadores apuntan a que en el Hemisferio Sur de la Tierra apenas se notaron
sus efectos. -
El período que va desde 1850 hasta nuestros días, cubierto en su totalidad por
registros de las variables climatológicas, si lo comparamos con otros de los períodos
históricos que se ha ido comentando, podemos considerarlo un período cálido y benigno
que, sin duda, ha contribuido al crecimiento económico y de población más importante
acontecido a lo largo de toda la historia de la humanidad.