-
Se caracteriza por los innovadores cambios en la educación.
-
Se empezaron a originar diferentes jardines, liderados por los padres, los que velaban por suplir las necesidades básicas de los niños.
-
Fue unos de los primeros jardines infantiles, que realizaba actividades pedagógicas.
-
A inicios del siglo XX funcionaban acerca de 30 centros preescolares, en su mayoría privados, siguiendo como propuesta pedagógica la de Froebel y Montessori.
-
Fue creada la institución Nacional Pedagógica, en Bogota, Por la Doctora Franzisca Radke
-
Su origen se encuentra en la necesidad de
formar el talento humano encargado y responsable de educar y atender a las niñas
y a los niños menores de 6 años en los espacios que empiezan a institucionalizarse. -
Se define y caracteriza la educación infantil como prioridad, principalmente supliendo necesidades básicas, tales como la salud, la nutrición y otros aspectos vinculados a la seguridad y
el bienestar. -
La ICSS promulga el Código del Niño o Ley Orgánica de la Defensa del Niño, el cual se constituye en el primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato.
-
Fue creado el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) con el objetivo de “proveer la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar”, dándole a los niños asistencialidad, protección, nutrición, y educación.
-
Al llevar a cabo este nuevo decreto de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales, con lo que se logra ampliar la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias.
-
Es una modalidad creada para brindar atención orientada a niñas y a niños menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial.
-
El ICBF modifica el programa CAIP, cambiando su nombre por el de Hogares Infantiles, donde se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
-
El Ministerio de Educación Nacional reestructura la División de Educación Preescolar, creando el Grupo de Educación Inicial, orientado a desarrollar estrategias y programas con el fin de ofrecer a las niñas y a los niños mejores condiciones para su
desarrollo integral. -
Se evidencia la expansión y el desarrollo de la educación preescolar
-
Se crea FAMI, y se centra en el desarrollo infantil y comunitario como ejes del desarrollo humano y de la educación de niñas y niños, reconoce las experiencias locales y regionales de atención a la primera infancia para retro-alimentar el proyecto; promueve el trabajo colaborativo y cooperativo de las familias y la comunidad.
-
En la Constitución de 1991 y ratificada mediante la Ley 12, se constituye en un hito histórico que impulsa el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos.
-
Se promulga la resolución 2343 en la que se establecen los indicadores de logros curriculares para los tres grados del nivel de preescolar.
-
Este Decreto reconoce que, tanto para las instituciones oficiales como privadas, el preescolar es uno de los niveles de la educación formal, tal como lo plantea el artículo 11 de la Ley 115. Se especifica que la educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años y que sus grados son: pre jardín, jardín y transición
-
El Ministerio de Educación Nacional, publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo. En ellos se disponen los “Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar”, que se refieren a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, de igual forma las dimensiones del desarrollo humano: socio afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética.
-
Se construye en concepto de educación inicial.
-
Los países de América Latina, el Caribe y América del
Norte evaluaron los logros de los objetivos y metas formuladas en la región luego de los diez años de la Conferencia Mundial de Educación para todos, en la que se habían comprometido con la cobertura y calidad de todos los niveles de la educación. -
En Santo Domingo, los países renovaron sus compromisos con
la Educación para Todos, en el Marco de Acción Regional.Se hace la Declaración del Simposio Mundial de Educación Parvulario o Inicial -
Se promulga el código de infancia y adolescencia, se exponen
varias premisas no negociables por las que la sociedad debe responder, tales como la protección integral (artículo 7), el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes (artículo 8) y
educación inicial como un derecho impostergable. -
Se crea la modalidad del entorno familiar,modalidad en entorno comunitario y modalidad en entorno institucional, que buscan atención integral en cuidado, nutrición y educación inicial a niñas y niños menores de 5 años ubicados en zonas rurales o urbanas.