-
Comienza un periodo de modernizacion en las Politicas Educativas
-
El 12 de agosto de 1821, se realizó el acto solemne de creación de la Universidad de Buenos Aires.
-
En febrero de 1823, BERNARDINO RIVADAVIA, fundó en Buenos Aires, el Colegio de Ciencias Morales. Sobre la base de la estructura e instalaciones del Colegio de la Unión del Sur, creado por JUAN MARTÍN DE PUEYRREDÓN en 1817, RIVADAVIA incorpora las escuelas para niños, adapta su Programa de Estudios a futuras carreras universitarias y refunda ese primitivo establecimiento.
-
En 1849, Justo Urquiza crea el Colegio del Uruguay. El 28 de julio de 1849 en Concepción del Uruguay un colegio de estudios preparatorios.
-
Bajo la presidencia de Bartolomé Mitre se creó el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de 1863, como parte de su política integradora de porteños y provincianos.
-
Proyecto civilizador, con una propuesta escolarizadora, con expansion de las escuelas normales.
-
Comenzo a funcionar la primera Escuela Normal en Parana , Entre Rios. El Estado Nacion formaba a los Docentes
-
Se aprueba Ley 1420 de Educación común, que asegura la Educación Obligatoria, laica y gratuita y mixta
Finalización de enseñanza obligatoria religiosa en las escuelas públicas. -
Se sanciona la Ley Avellaneda, fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades nacionales; se refería fundamentalmente a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros aspectos liberados a su propio accionar.
-
Nuevo plan de estudio que divide las escuelas normales elementales (para formación de maestros de primaria), de las escuelas normales superiores (para formación de profesores para superintendencia y directores.)
-
Creación de la primera Escuela Superior de Comercio de Buenos Aires.
-
Se funda la primera Escuela Industrial de la Nación-Escuela Técnica Otto Krause.
-
Se empiezan a crear las primeras Escuelas Industriales de la Nación. Fomentaban la formación de Técnicos con ciclos de 6 a 7 años.
-
Se creó en Entre Ríos. Fue la única en su género en américa.
-
Se sanciona la Ley Lainez (Nº 4.874) como complemento de la Ley 1420, con el objetivo de establecer escuelas primarias y rurales nacionales dentro de las provincias en todo el territorio nacional. Quedando organizado así legalmente EL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO.
-
Aparecieron las primeras Escuelas de artes y oficios.
-
En 1910, José María Ramos Mejía, presidente del Consejo Nacional de Educación en Argentina, buscaba la nacionalización de docentes y expresó preocupación por la integración de inmigrantes en la cultura nacional. Propuso fortalecer aspectos patrióticos en la educación, promoviendo una identidad nacional homogeneizadora.
-
Aqui predominaron las crónicas políticas-institucionales
-
Se propuso una reorganización del sistema educativo, creando una escuela intermedia entre la primaria y la secundaria, al año siguiente el gobierno radical deroga esta misma.
-
Reclamo que nace en la Univ. de Córdoba impulsado por la FUA(Federación Universitaria Argentina) y rápidamente se extiende al resto de las universidades del país. Se exigía la democratización de las universidades y fue así que se logró autonomía y autarquía de los centros de estudio
-
En 1935 el Estado Nacional crea las primeras Escuelas de Oficio
-
Creacion de la Comision Nacional de Aprendizaje y Orientacion Profesional(Creacion Escuela Fabrica)
-
Se fundaron más de 1000 escuelas primarias y se facilitó por todos los medios la concurrencia a la escuela de los sectores marginados. Se crearon escuelas-hogares y escuelas-fabricas.
El ingreso a la universidad era irrestricto y se otorgaron numerosas becas.
Hacia fines del período, la difusión de la doctrina peronista llegó a los textos escolares. "La razón de mi vida" de Eva Perón era el libro de lectura obrigatorio en 6to. grado. -
El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON). Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953. Luego, el 14 de octubre de 1959, se produce el cambio de denominación de Universidad Obrera por la de Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
-
En este periodo convivieron visiones tradicionales con nuevas modalidades críticas, Se vive la revolución libertadora, se genera un golpe de estado a peron y se crean modificaciones en el Esquema Educativo.
-
En 1959, la Universidad Obrera Nacional paso a llamarse UTN (Universidad Tecnológica Nacional).
-
Ingreso de nuevas ideas, Marxistas, Estructuralistas, Existencialistas.
-
Nuevos cambios sociales y culturales
-
La politica educativa durante la autodenominada "revolución Argentina" es considerada "desarrollismo autoritario"; combinando modernización tecnocrática, tradicionalismo católico y represión cultural.
-
Periodo de revisión crítica sobre problematicas vinculadas. Cuestionaban las lecturas laudatorias
-
Crecimientode espacios universitarios y su modernizacion
-
Expansión del mercado editorial(EUDEBA y Centro Editor de America Latina)
-
Con esto inicia un nuevo periodo de renovación, discusion y crecimiento de la producción. Se amplian las temáticas de investigación.
Volvia la Democracia , con esta vuelta de institucionalidad la escuela media fue recuperando su tarea de desarrollo, crecimiento social y su rol de fojador de valor democratico -
Se realiza una transferencia de las instituciones educativas de una responsabilidad nacional a ser de administración de cada provincia o la Ciudad de Buenos Aires.
-
La Ley Federal de Educación N.º 24.195 fue una legislación argentina que regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional. Fue sancionada el 14 de abril de 1993 durante la primera presidencia de Carlos Menem y derogada en 2006 mediante la Ley de Educación Nacional N° 26.206.
-
La Ley de Educación Técnico Profesional (ETP), sancionada el 7 de septiembre de 2005, regula y ordena la enseñanza técnica de los niveles Secundario, Superior y Formación Profesional para capacitar a los y las estudiantes en competencias básicas para que se inserten en ámbitos económico-productivos o continúen estudiando.
-
Se promulga Ley 26206, Fortalece la educación técnica y la educación en tic's
-
Se inaugura en el año 2007 con la función primaria de direccionar, planificar, desarrollar e impulsar las políticas para el sistema superior de formación docente inicial y continua, en respuesta al requerimiento social de políticas específicas y sostenidas para la formación de docentes en nuestro país.