-
Donde medios de comunicación y
académicos abordaron la exigencia de contar con una ley de acceso a la información, lo que derivó en
la llamada Declaración de Oaxaca y en la inserción del tema en la agenda pública; y la Promulgación
de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (LFTAIP) en el
año 2002 -
Como una medida de consolidación de la democracia, se vivió en el país un impulso por la transparencia y el acceso a la información.
-
Reconocimiento de que los ciudadanos puedan solicitar información al gobierno federal y que estos deben entregarla, es decir el reconocimiento legal del (DAI).
El DAI se deriva de las reformas al Art. 6º constitucional relativos al derecho a la información. -
Garantizar el acceso a la información pública promoviendo la política de la transparencia y rendición de cuentas.
-
promulgada el 4 de mayo de
2015, sentaron las bases para la construcción de una nueva relación entre los órdenes de gobierno y
el impulso de un federalismo eficiente y eficaz, cooperativo y colaborativo, que permita diseñar,
desarrollar y ejecutar políticas públicas en transparencia y acceso a la información, mediante la
coordinación eficaz de la federación y los estados (LGAIP, 2015 -
Para coordinar y dar estructura a esta nueva visión, el (INAI) Y los organismos garantes de las entidades federativas, la (ASF), el Archivo General de la Nación (AGN) y el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), formarán el Consejo del Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales, órgano encargado de dar seguimiento y supervisar la implementación de las nuevas disposiciones normativas y prácticas en la materia