-
"El Sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política" Siendo un ejemplo de seguridad de índole militar y policial, única concebible en su tiempo.
-
Creación de beneficios se Seguridad Social sin un plan establecido; Los beneficios se ven definidos por las necesidades políticas y socio-económicas. CARACTERÍSTICAS:
1.Ausencia de un esquema estatal.
2.Beneficios normativos en el sector oficial (militares-persona civil oficial.
3.Transición hacia la Intervención del estado
4. Legislación Fragmentada y Restrictiva
5. Preocupación para armonizar los dispersos beneficios sociales y creación Instituto de Seguro Sociales -
-
Entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. Funcionó bajo cuatro negocios de la salud: Entidad Promotora de Salud (EPS) junto a una red de clínicas, Instituto Prestador de Salud (IPS); Cesantías y Pensiones y la Administradora de Riesgos Profesionales (ARS).
-
Se crea CAPRECOM con la Ley 90 de 1912, protegiendo de esta manera a los trabajadores
-
Conocida como la Ley del general Rafael Uribe, esta Ley relaciona accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Establece la primera definición de accidente de trabajo.
-
Se empieza hablar del termino "Afiliación"
-
Llamada "De prestaciones patronales y seguros sociales diversificados" Ley 6 de 1945 Prestaciones a cargo del Empleador, Indemnizaciónpor enfermedad o muerte
-
Se crea la Institución Colombiana de Seguridad Social como una entidad diseñada para administrar un régimen de S.S reemplazando a los empleadores en el reconocimiento y pago de prestaciones sociales Ventajas desde los Seguros Sociales:
1.No se depende del empleador para pagar las prestaciones
2.Acceso a las pequeñas empresas al sistema
3.Ausencia de carga económica al empleador
4.Aspecto ético en el trabajador
5.Todos están protegidos -
En el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.
-
Se estimula en el País la implantación del subsidio familiar, Establece de manera obligatoria el subsidio familiar.
-
Se fijan requisitos para establecer las cajas de compensación.
-
Se aprueba el reglamento de inscripciones, aportes, y recaudos para el seguro de IVM ( Invalides,vejes, muerte)
-
-
Se caracteriza por la ampliación de Beneficios del Sistema de Seguridad Social así como la expansión geográfica de su cobertura (Nariño, Huila, Atlántico, Choco, Guajira, Meta, Cesar). CARATERISTICAS:
- Se da relevancia al Seguro Social Campesino y Seguro Médico Familiar
-Se da re-estructuración del Misnisterio de Trabajo y Seguridad Social
-Se crea el Fondo Nacional de Ahorro y Fondo Nacional Hospitalario
Se crea la Sustitución de la Pensión, y por último se crea el Estatuto del Pensionado. -
Con este régimen se pone fin a la Crisis Sindical y de Personal en el Instituto de Seguros Sociales el cual dispuso: Que los funcionarios de Seguridad Social constituían una categoría especial de empleados públicos que tenían derecho a la negociación colectiva, pero únicamente respecto de sus asignaciones básicas. Ésta categoría jurídica subsistió hasta el inicio de los actuales cambios del ISS cuando se transformó la naturaleza jurídica del ISS de establecimiento público a empresa Industrial.
-
Esta denominación adoptada obedece a sus dos grandes características: Es un período en el que se introducen cambios de importancia en el Sistema de Seguridad Social, pero es también un período donde los estudios económicos y sociales señalan la magnitud de la crisis del Sistema y se proponen mecanismos estructurales de solución.
-
Expedición de una Ley de facultades al Presidente de la República (L.12/77) para Reorganizar el Régimen de Seguro Social en el país, Se permite al gobierno reestructurar la totalidad del régimen de los Seguros Sociales y entidades que los administran, en esta reestructuración se da la transformación de la denominación del Instituto (pasa de ser el Instituto Colombiano de Seguros Sociales a Instituto de Seguros Sociales), y formula la separación entre Seguros Asistenciales y Económicas.
-
Ley 71: Pensión de aportes.
Ley 11: Afiliación domestica a base del ingreso salarial mínimo. -
Un aspecto de contexto son las reformas estructurales de la reforma social colombiana. Se da un cambio de modelo económico conocido como apertura económica, insertando al país en la corriente comercial mundial, lo cual trajo importantes ventajas.
Este permite que la orientación del mercado interno se cambie por una nueva dirigida hacia la competencia internacional y la ampliación de los mercados externos; eliminando así el sesgo antiexportador. -
La globalización significa la perceptible pérdida de fronteras del que hacer cotidiano en las distintas dimensiones de la economía, la información, ecología, técnica, los conflictos transculturales y la sociedad civil.
El desmoronamiento del sistema político socialista es significativo en los cambios estructurales en el mundo. Estas transformaciones política y económicas tuvieron un importante efecto en la seguridad social ya que se dieron ajustes y se enfrentaron las necesidades estructurales. -
Periodo en el que convergen Cambios Radicales en la estructura económica e institucional del país, que determinaron la creación de un nuevo modelo de seguridad social.
-
La constitución de 1991 trajo al país importantes innovaciones institucionales en apretadas síntesis señalo algunos delos más relevantes: Fortalecimiento de la carta de derechos, respeto a la diversidad, creación de la acción de tutela (Art. 86), participación política de los ciudadanos en forma más amplia, creación de la corte constitucional, etc. En cuanto a la seguridad social (Art. 48) señala: la seguridad social es un derecho, es un servicio púbico sujeto a principios de eficiencia, etc.
-
La constitución abordó el problema de la gestión de la seguridad social, señalando de que al estado le corresponde la dirección, coordinación y control del sistema. y que la gestión del mismo, es decir, la prestación de los servicios, puede corresponder a entidades públicas o privadas. Adicionalmente la misma carta (Art. 49) destaca la trascendencia de la salud dentro de la seguridad social al disponer que es un servicio público escencial altamente intervenido por el estado.
-
Se empieza a ver la salud como derecho para todos y no como un acto de beneficencia de parte del estado.
-
El SGSSS ordenará las instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:
1.Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema; 2.Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los términos de la presente ley; 3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda al sistema. -
Por el cual se determina la organización y administración del sistema general de riesgos profesionales.
Año de cambio de gobierno. El gobierno saliente dedica la primera mitad del año a expedir las normas reglamentarias, incluida la reforma del ministerio de salud y el fortalecimiento de la superintendencia nacional de salud. -
Organización de SOGC (sistema obligatorio de garantía de la calidad) en SGSSS y se define campo de aplicación, organización y objetivos.
-
El CNSSS decide no aumentar la UPC del RS, reducción real del 15% de su valor en pesos constantes.
-
-
-
-
Se reforma el SGSSS
-
Elevo la salud al nivel de derecho fundamental autónomo y da pautas para regularlo. La salud debe ser garantizada bajo responsabilidad del estado, a todas las personas sin distingo de ninguna naturaleza.