-
En esta Primera Fase el 11 de Noviembre de 1975 muere Francisco Franco y durante 3 años, España comienza una democracia después de una dictadura de 36 años y reforman la Constitución en Diciembre de 1978.
-
En este año se celebró el Mundial de futbol donde tuvo lugar en España donde el campeón fue Italia.
-
Después de la dictadura de Franco y varios cambios en el gobierno, Felipe Gonzales se convierte en el primer presidente socialista luego de la dictadura. El Gobierno de Felipe se centró en la Construcción de la constitución de 1978 destacando los siguientes derechos; Estado democrático y de derecho, derechos y libertades para los españoles, hay autonomía y se establecen cortes, compuestas por el Congreso y senado y tienen poder legislativo.
-
Tras terminar la dictadura, en Junio de 1985 Felipe firma Tratado de Adhesión y la integración efectiva en la Comunidad Económica en Madrid, consigue así que España entre en la Unión Europea.
-
fue un referéndum que fue convocado por el gobierno del PSOE presidido por Felipe González que ganó con mayoría del 56,85% de los votos válidos a favor de permanecer en la OTAN.
-
El domingo 22 de junio de 1986 se celebraron elecciones generales en España. El PSOE mantuvo la mayoría absoluta con 184 diputados.
-
El caso de los Gal tuvo un gran impacto en la política española de Felipe González en la lucha contra los grupos de terroristas de aquel momento de la historia en España. La lucha fue en contra de la banda terrorista ETA, pero por tra parte, también realizaron acciones indiscriminadas debido a las cuales fallecieron ciudadanos franceses sin adscripción política conocida, haciendo que 27 personas hayan sido asesinadas entre 1983 y 1987.
-
Esta huelga fue convocada contra una importante reforma en el mercado laboral y se convirtió en una movilización general del descontento con la política económica del gobierno socialista de Felipe González.
-
Durante este periodo se celebraron las elecciones generales en España y fueron anticipadas nueve meses, ya que debían haberse celebrado el 22 de julio de 1990. Felipe González tuvo que adelantar las elecciones por desacuerdos entre sindicatos mayoritarios de UGT y CCOO acabando en una huelga. El partido socialista con las polémicas que habían, acabó ganando con mayoría absoluta con 184 diputados.
-
En estas elecciones el Psoe sufrió un desgaste que se hizo notar en los resultados electorales, aunque Felipe González ganase las elecciones fue con menos respaldo con 159 escaños y desde que se hizo presencia el Partido Popular con 141 escaños con José María Aznar
-
La razón por la que el Psoe perdió escaños fue por el desgaste debido mayoritariamente a la aparición de numerosos casos de corrupción y algunos condenados posteriormente por los tribunales por financiar a grupos antiterroristas de liberación (GAL). Para rematar, se produjo la dimisión de Alfonso Guerra por un caso de corrupción.
-
En este año se celebraron elecciones generales en España. Felipe González tuvo que verse obligado a convocar elecciones cuando aún no habían pasado tres años. De hecho, las elecciones estaban originalmente previstas para el domingo 6 de julio de 1997. En estas elecciones el Psoe pierde las elecciones y gana el PP con Aznar con 156 escaños y el Psoe con 15 escaños menos. Dando fin al primer periodo socialista y dando inicio al primer periodo liberal.
-
Fue una serie de atentados terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid. Fallecieron 192 personas y al rededor de dos mil resultaron heridas. Ocurriendo días antes de las elecciones, ensució la imagen del gobierno actual del momento (Partido Popular) favoreciendo los votos al PSOE en las elecciones generales, junto con las promesas de José Luis Rodríguez Zapatero de retirar a los soldados españoles de la guerra de Irak.
-
.El PSOE ganó las elecciones generales con 164 diputados, a 12 de la mayoría absoluta
-
-
Un mes después de ganar las elecciones generales, José Luis Rodríguez Zapatero es elegido para puesto de presidente del gobierno de España, siendo el quinto presidente desde 1977. En el Congreso votaron a favor los diputados de su propio partido, más los de Esquerra Republicana de Catalunya, Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya, Coalición Canaria, Bloque Nacionalista Galego y Chunta Aragonesista. CiU, PNV, EA y Nafarroa Bai se abstuvieron. El PP votó en contra.
-
Como primer decisión adoptada por el gobierno socialista dirigido por Zapatero, ordenaron la retirada de las tropas españolas de Irak, cumpliendo lo prometido durante la campaña electoral. La operación de evacuación comenzó el 27 de abril, y se completó el 21 de mayo.
-
Se reforma la ley de divorcio de 1981 para permitir el divorcio libre y facilitar los trámites de separación y divorcio. Desde entonces no es necesario alegar ninguna causa para el divorcio ni debe ser precedido por una separación.
-
Zapatero desbloqueó las negociaciones de la nueva Constitución Europea a la que se había opuesto Aznar, firmado en Roma el 29 de octubre de 2004. Sin embargo, Rodríguez Zapatero quedó aislado internacionalmente cuando el proyecto naufragó, provocando la peor crisis institucional de la historia de la Unión Europea y, sobre todo, cuando Alemania y Francia se reconciliaron con Estados Unidos.
-
El 20 de febrero de 2005 se celebró el referéndum de ratificación del tratado donde consiguió la aprobación del 75% de los votantes, pero también registró la participación más baja que se ha producido desde la llegada de la democracia en 1977.
-
El 7 de julio de 2005 se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en España, siendo el tercer país del mundo en legalizarlo, lo cual creó una disputa contra el lado más conservador del país. 4500 parejas del mismo sexo se casaron ese mismo año gracias a la legalización.
-
El 30 de septiembre de 2005 el Parlamento de Cataluña aprobó el Estatuto de Autonomía de Cataluña en el que afirmaba que Catalunya es una nación. El PP, apoyado y alentado por los medios de comunicación conservadores convocaban actos y manifestaciones "en defensa de España" y presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional.
-
ETA anunciaba un "alto el fuego permanente" y que hablaría con el gobierno sobre el fin de la violencia si paralelamente se formaba una mesa de partidos que incluiría a la ilegalizada Batasuna y en la que se discutirían los temas políticos del conflicto. Sin embargo, el 30 de diciembre de 2006 pusieron una bomba de gran potencia en la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas, matando a dos personas y causando una gran destrucción, rompiendo así aquel alto al fuego.
-
Aprobación de la ley que tiene por objeto regular el servicio público de radio y de televisión de titularidad del Estado y establecer el régimen jurídico de las entidades a las que se encomienda la prestación de dichos servicios públicos.
-
Aprobación de la ley española que crea el actual Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, que es el conjunto de servicios y prestaciones destinados a la promoción de la autonomía personal, así como a la protección y atención a las personas, a través de servicios públicos y privados concertados debidamente acreditados.
-
El 23 de marzo de 2007 es aceptada la ley para declarar la igualdad íntegra entre hombres y mujeres, cumpliendo así el derecho a la igualdad de la constitución española.
-
Aprobación de la ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura. Incluía el reconocimiento de todas las víctimas de la guerra civil española y de la posterior dictadura del general Francisco Franco.
-
Tras las elecciones las perspectivas económicas no solo no mejoraron sino que a partir de septiembre empeoraron notablemente como consecuencia del impacto de la crisis internacional desencadenada por la quiebra del banco de inversión norteamericano Lehman Brothers. La economía española entró en recesión y el paro se disparó, inicialmente en el sector de la construcción (la burbuja inmobiliaria española también estalló) y luego en el resto.
-
España experimentó una profunda recesión económica seguida de una lenta recuperación, con tasas de desempleo elevadas y medidas de austeridad implementadas por el gobierno.
-
Surgió el movimiento 15M, también conocido como el movimiento de los "indignados", que protestaba contra la corrupción política, el desempleo y la desigualdad económica.
-
Elecciones Generales de 2011: El Partido Popular ganó las elecciones y Mariano Rajoy se convirtió en presidente del gobierno.
-
Se intensificaron las tensiones entre el gobierno central y el gobierno catalán.
-
Incremento del sentimiento independentista en Cataluña, manifestándose en protestas y movilizaciones masivas.
-
El rey Juan Carlos I abdicó en favor de su hijo, Felipe VI, tras una serie de escándalos relacionados con un safarí y su amante la aristócrata Corinna Larsen. Además de problemas de salud.
-
Mariano Rajoy, líder del Partido Popular, declinó presentarse a la investidura, y el socialista Pedro Sánchez no consiguió obtener la confianza del Congreso, por lo que se repitieron las elecciones en 2016.
-
Se produjeron ataques terroristas de corte yihadista en La Rambla de Barcelona y en la localidad costera de Cambrils, dejando 16 muertos y un centenar de heridos.
-
Después del referéndum ilegal de independencia, el gobierno central intervino en la autonomía de Cataluña, disolviendo el gobierno regional y convocando nuevas elecciones.
-
Fueron unas elecciones anticipadas convocadas por el presidente del gobierno en ese momento, Mariano Rajoy, después de que su partido, el Partido Popular, perdiera una moción de censura en el Congreso de los Diputados. El resultado de las elecciones fue la victoria del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por Pedro Sánchez, quien se convirtió en el nuevo presidente del gobierno.