
Desarrollo de las redes eléctricas en Colombia (2000 a 2018) por Magda Nikole Rocha.
-
-ISA realiza la primera emisión de acciones con gran éxito ya que logró la vinculación de 93.000 inversionistas privados.
-
A lo largo de esta presentación se pretende realizar una breve reseña de la evolución del sector eléctrico colombiano durante las últimas décadas hasta llegar a describir la situación actual del mercado y sus agentes participantes. Para esto se hará la descripción de la evolución estructural y operativa de dicho sector entre el año 2000 y 2018. Por: Magda Nikole Rocha Perdomo
cod.: 20142129400 -
Con la recesión y las altas afluencias a los embalses del sistema, producto del fenómeno de la Niña, la demanda de energía registra los menores crecimientos desde la creación de la Bolsa de energía, años en los cuales la demanda fue de 0,23% y – 5,10%
-
-
En noviembre de 2002 se estableció la Decisión 536 de la CAN, la cual estableció el Marco General para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad entre los países de Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela pero adoptada solamente por Colombia y Ecuador.
-
En 2001, se promulgó la Ley 697 que promueve el uso eficiente y racional de energía y las energías alternas. Esta Ley fue regulada mediante el Decreto 3683, emitido en 2003.
-
El sector del carbón (el más relevante en Colombia) se privatizó completamente en 2004 después de la liquidación de Minercol Ltda, una compañía estatal.
-
el 87% de la población colombiana tuvo acceso a la energía eléctrica, cobertura inferior al promedio de 95% para Latinoamérica.
-
El consumo per cápita de energía en Colombia es similar al de países como Perú y Paraguay que cuentan con una capacidad instalada mucho menor.
-
Según datos de 2008, el consumo de energía eléctrica en Colombia fue de 53.869 GWh, lo que corresponde a un consumo de energía promedio per cápita de 914 KWh por año.
El consumo se distribuye en los sectores Residencial (42,2%), Industrial (31,8%), Comercial (18%), Oficial (3,8%) y otros usos (4,3%). -
-
-
Subsidiaria del grupo italiano Enel, adquirió participación en las compañías Emgesa y Betania con 2.895 MW de potencia instalada, siendo la 1.a generadora del país.
-
La Empresa de Energía de Bogotá se fortalece en el sector de gas. Adquiere el 60 % de la empresa de gas Calidda Lima y Callao (Perú) y el 15,6 % de Promigás.
-
EPM adjudica las obras para construir Hidroituango, la hidroeléctrica más grande del país con una capacidad de 2.400 megavatios. El proyecto demanda inversiones por 5.500 millones de dólares y deberá estar listo en 2018.
-
El potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable como la eólica, solar y biomasa ha sido poco explorado. Básicamente está dominado por la generación de energía hidráulica que corresponde al 64% de la producción y la generación de energía térmica que representa el 33%.
-
En efecto, la relevancia del sector minero energético como uno de los motores del desarrollo del país se entiende al analizar su participación en el PIB que pasó del 9,7% en el cuatrienio 2006-2009 al 11,2% en el periodo 2010-2013.
-
-
-
para el año 2015, la capacidad instalada en Colombia es de 16.4 GW
-
se discute la posibilidad de presenciar un nuevo “apagón” en Colombia durante el período abril-mayo de 2016, aunque de
mucha menor magnitud a lo ocurrido en 1992-1993. El Fenómeno de El Niño es el peor de los últimos 35 años, llevando el promedio de los embalses a disponibilidades de solo un 25%, -
-
Entre 2015 y 2017 el país pasó de exportar 460 GWh de energía, a solo 0,44; las importaciones pasaron de 45 a 71 GWh. Este balance se vio afectado por condiciones climáticas adversas, que incidieron en el bajo nivel de los embalses generadores de energía en el país durante 2016.
-
Colombia tuvo el año pasado una capacidad instalada de bioenergía de 296 megavatios, 16,1 % más frente a 2016, de los cuales 292 megavatios se generaron con biomasa.
-
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubica en el 61,6% en el mes de enero de 2018, nivel superior al registrado en el mismo mes del año anterior (60,6%).