-
los titulares de las IES realizaron propuestas encaminadas a lograr una reforma educativa integral para crear un sistema nacional de enseñanza con créditos académicos.
-
Se avanzó en el establecimiento de criterios para asignar
créditos. -
Autores como Canudas, Fuentes Molinar, Henríquez, (1972) y Meneses (1979), expresan en menor o mayor medida una propuesta de flexibilización curricular para los estudios universitarios que se
adecuaran a las aptitudes e intereses de los estudiantes entre una serie de matices profesionales -
Señala en el Artículo 61, que los estudios realizados fuera del sistema educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante su revalidación, siempre y cuando sean equiparables con estudios realizados dentro de dicho sistema.
-
Se establecen las bases generales de autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios que, en la modalidad escolarizada, impartan los particulares en cualquiera de los tipos y niveles educativos.
-
Se establecen los trámites y procedimientos relacionados con el reconocimiento de validez oficial de estudios del tipo superior en todos sus niveles y modalidades
-
“Recomendaciones para fomentar la movilidad estudiantil entre las IES adscritas al Convenio General de Colaboración de Intercambio Académico Nacional”
-
Se señala entre las metas para la educación superior el contar con nuevos lineamientos para el otorgamiento del reconocimiento de validez oficial de estudios y esquemas de supervisión eficaces, y aplicarlos a programas educativos e instituciones registradas para garantizar una educación de calidad
-
Para desarrollar una propuesta técnica que permitiera actualizar los Acuerdos de Tepic y crear un sistema nacional para la asignación y transferencia de créditos en México.
-
Ante la Novena Reunión Nacional de Incorporación y Revalidación de Estudios de la SEP en Pátzcuaro, Michoacán