-
La instauración del css se realizó por iniciativa de
Antonio López de Santa Anna -
Liceaga reportaba orgulloso
que se había realizado en México la primera inoculación en el hombre, acontecimiento que, entre otras
cosas, aceleró la instauración del Instituto Antirrábico que se acondicionó en la casona de la calle de
Moras que el Consejo Superior de Salubridad recién
había adquirido. -
en julio de 1891, apareció el primer Código
Sanitario Mexicano que sentó las bases para una nueva organización interna de la institución y dividió el
servicio sanitario en administraciones federal y local -
Las condiciones higiénicas y epidemiológicas del país
sufrieron un fuerte revés ocasionado por el movimiento armado iniciado en 1910 y sus posteriores
secuelas -
Al aprobarse su iniciativa, Rodríguez asumió el cargo
del recién creado Departamento de Salubridad Pública
(1917), la institución sanitaria que habría de dictar las
políticas de salud en el ámbito nacional y su compromiso fue frenar los rezagos sanitarios que iba dejando la
Revolución. -
El Boletín Panamericano de Sanidad sentó las bases de una larga y satisfactoria trayectoria editorial desde la publicación de su primer número en mayo de 1922. Entre otros temas, el primer número abordó la importancia de la cooperación internacional en las campañas de salud pública.
-
Se creó la Sección de Educación Higiénica y Propaganda del Departamento de Salubridad Pública, dirigido en sus primeros años
por el doctor Ignacio Chávez y cuya tarea principal fue diseñar los programas que requerían las nuevas campañas de salud posrevolucionarias. -
Penetra en todos los hogares, hasta la
intimidad, hasta donde otros medios
de publicidad a veces no pueden llegar.
Nuestros mensajes de salud pueden ser
recibidos hasta por personas incultas,
por los analfabetos, pues para escuchar la
radio, no es necesario saber leer -
se dio el último caso de viruela en México,
hecho que lo convirtió en el primer país hispanoamericano en
erradicarla. -
A partir de la década de 1950 el contenido comenzó a contribuir a las tendencias de conocimiento predominantes en el ámbito de la salud pública internacional, en lugar de solamente reflejarlas.
-
México se declaró libre de la especie transmisora de la fiebre amarilla urbana que por siglos prevaleció en
nuestro país, resolviendo así un importante problema de salud
pública y cumpliendo con un compromiso internacional. Sin
embargo, en la actualidad la especie transmisora ha resurgido
y es ahora responsable de la transmisión de otra enfermedad,
el dengue. -
dejó de ser uno de los principales factores de la mortandad infantil mexicana gracias al sistema de utilización de aerosoles de la vacuna estudiado en México en 1985 por Jorge Fernández de Castro y Albert B. Sabin.
-
Después de las dramáticas consecuencias de
los sismos de 1985 que vivieron la ciudad de México
y sus habitantes, se puso en operación el Centro Médico Nacional Siglo xxi que sustituyó al anterior dejando en el pasado, un proyecto arquitectónico que en su época representó la modernidad en construcción hospitalaria. -
Desde la primera campaña se promovió
el uso del condón y las autoridades sanitarias han realizado esfuerzos notables para brindar información
sobre la prevención del vih/sida y combatir el estigma asociado a esta enfermedad. -
Erradicada en México
-
en México se realizó el primer Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer en 1974, después de la Segunda
Conferencia de Población y Desarrollo celebrada en El
Cairo, Egipto, en 1994, la Secretaría de Salud ha realizado campañas de detección temprana a través de la
prueba del Papanicolaou. -
169 países, entre ellos México, firmaron el
Convenio Marco de Control del Tabaco auspiciado
por la Organización Mundial de la Salud. -
Desde finales del siglo xx hasta hoy, la obesidad es el principal factor de riesgo en México. Para disminuir la prevalencia de este factor de riesgo, la Secretaria de Salud dirige a la población mensajes que buscan estimular el aumento de la actividad
física y a mejorar los hábitos de alimentación. Existen las campañas: “México está tomando medidas”
(2005), “Una pausa por la salud” (2005), “Muévete
y métete en cintura” (2008) y “Actívate para vivir
mejor” (2008) -
Influenza en México, fenómeno epidemiológico de potencial pandémico que puso a prueba la capacidad de las autoridades sanitarias para controlar su inesperado surgimiento dentro del territorio nacional e impedir, en la medida de lo posible, su
acelerada expansión. -
Pandemia que inició en Wuhan, China en diciembre del 2019 y que llegó a México en el 2020. Actualmente la mayoría de la población se encuentra vacunada, pero demostró que el sistema de salud pública mundial y federal, son ineficaces.