-
NORMATIVA SOBRE RIESGO PSICOSOCIAL
-
El Literal C del Artículo 2°, señala como objeto de la salud
ocupacional: proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos,
químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la
organización laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares
de trabajo. -
En su Numeral 12 del Artículo 10: una de las actividades de
los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo es diseñar y ejecutar programas
para la prevención y control de enfermedades generadas por riesgos psicosociales.
Artículo décimo.
12. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generales por los
riesgos psicosociales. -
Artículo 2o. Mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
-
Que es obligación de los empleadores, proporcionar a sus trabajadores condiciones laborales que garanticen la conservación de la salud.
Que la drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo afectan los ambientes de trabajo, agravan los riesgos ocupacionales, atentan contra la salud y la seguridad. Constituyéndose en amenaza para la integridad física y mental de la población trabajadora en general. -
Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales. objetivos:Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población, protegiéndola contra los riesgos del trabajo que puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos,psicosociales, de saneamiento y de seguridad.
-
Artículo 1º. Tabla de enfermedades profesionales. para efectos de los Riesgos Profesionales de que trata el Decreto 1295 de 1994, se adopta la siguiente Tabla de Enfermedades Profesionales:
-
Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.
-
- Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
-
“POR LA CUAL SE REGULAN LOS PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD E INFORMACIÓN FINANCIERA Y DE ASEGURAMIENTO DE INFORMACIÓN ACEPTADOS EN COLOMBIA, SE SEÑALAN LAS AUTORIDADES COMPETENTES, EL PROCEDIMIENTO PARA SU EXPEDICIÓN Y SE DETERMINAN LAS ENTIDADES RESPONSABLES DE VIGILAR SU CUMPLIMIENTO”.