-
Llega al poder por primera vez conduciendo un movimiento antirreeleccionista.
-
Fue una acta formal para llevar a cabo el más desenfrenado saqueo de las propiedades indígenas y campesinas. Los indígenas consideraban a las expropiaciones como una segunda conquista.
-
En México, el concepto liberalismo estaba asociado a la luchas sociales del siglo XIX. El partido seria antilatifundista y anticlerical. En Julio, fue hecho púbico el "Programa del Partido Liberal".
-
-
El consejo de ancianos presentaba su renuncia y elegía a un representante de la comunidad: Emiliano Zapata. Afirmaban que era el momento en que los campesinos debían exigir el cumplimiento de sus reivindicaciones mas antiguas, sobre todo, la devolución de sus tierras. Luego de algunos sanguinarios enfrentamientos con tropas oficiales, Zapata se consolidaba como Jefe Supremo del Ejército Revolucionario del Sur. Por su parte, los maderistas lo reconocieron como líder inmediatamente.
-
Algunos políticos de la oposición comenzaron a "descubrir" al indio y la "cuestión agraria".
-
Se había formado una constelación de movimientos de protesta que no lograban articularse entre sí. Aquí, aparece la figura de Madero, encargado de revertir esa situación.
-
Este mismo, llegó a toda la sociedad y representó un elemento de ruptura radical (llamaba a la formación de un partido y a la libertad de sufragio y la no reelección).
-
Estuvo dado por la entrevista en la cual Díaz anunciaba su intención de retirarse del gobierno.
-
Se veía un predominio de una fracción de porfirismo sobre otra. Hacia 1910, las disputas interinas en el círculo porfirista eran indiscutibles: había una línea más modernizante (Limantour) y había otra que barajaba a Bernardo Reyes como una posibilidad.
-
El jefe más destacado fue Pancho Villa, quien era adorado por sus seguidores ya que ofrecía un nuevo presente. Él no buscaba restituir ningún orden sino lograr nuevas condiciones de vida; y en cuanto a materia agraria, sus reformas no iban más allá de la simple repartición de tierras entre los soldados meritorios. Cuando Madero decidió recurrir a los servicios de Zapata en el sur y de Villa en el norte no se dio cuenta, con toda seguridad, del incendio que estaba provocando.
-
Madero logró unir a los más pobres de México con la oligarquía y los porfiristas arrepentidos. Sin embargo, la mayor virtud de ese frente, iba a ser su defecto a la hora de construir un gobierno. Si bien llegó al poder, no estaba derrotado políticamente ni militarmente el porfirismo. Es así que tuvo la capacidad de reagruparse y aprovechando las debilidades, hubo una conspiración para retomar el poder. Se generó así una acción contrarrevolucionaria que desplazo a Madero del poder.
-
Porfiristas disidentes, liberales, anarquistas y revolucionarios cerraron filas alrededor de él y formaron el Partido Antirreeleccionista. Madero fue nombrado para la presidencia y para la vicepresidencia fue nombrado Francisco Vázquez Gómez.
-
-
Organizaron su fuga de la prisión y el 6 de octubre ya se encontraba en San Antonio, Texas.
-
Se puede afirmar que la revolución mexicana comenzó el 5 de octubre de 1910 y que el Plan de San Luis fue una acta de nacimiento de la revolución. Se trató de un programa que desconocía el resultado de las últimas elecciones, consagraba a Madero como presidente plenipotenciario hasta nuevas elecciones y hacía un llamado al levantamiento armado. Asimismo, el articulo 3 se refiere a la cuestión agraria.
-
Hacia fines de 1910, el porfiriato sólo podía controlar la situación con medios represivos
-
Madero decidió autoritariamente la disolución del Partido Antirreeleccionista a fin de que fuera reemplazado por otro que se llamaría "Partido Constitucional Progresista". De la Barra exigió la renuncia de Vázquez Gómez, y Madero la aprobó. Madero llegaría al gobierno como representante de un partido que ya no lo seguía.
-
Pancho Villa y otras tropas del norte atacaron Ciudad Juárez y sellaron la derrota del régimen. Allí Madero asumió la jefatura de un gobierno provisional.
-
Maderistas y porfiristas firmaron el 21 de mayo un acuerdo en donde se acordó la renuncia del dictador y su envió al exilio. Obligado por los propios porfiristas, el 25 de mayo renuncio el dictador. Asimismo, el 26 se exilia.
-
Fue un breve periodo de gobierno "inquieto y peligroso" que empezó el 25 de mayo y duró hasta el 6 de noviembre. Aquí, los porfiristas, intentaron salvar sus posiciones, lo que en gran medida consiguieron. De la Barra mostró un celo extraordinario por apresurar el desarme de las tropas revolucionarias. Madero, estuvo a punto de lograr la entrega de armas por parte de los zapatistas. Asimismo, se mostraba como un inepto frente a los porfiristas y casi como un traidor frente a los zapatistas.
-
En junio de 1911 regresa al país el general Bernardo Reyes y es recibido por los porfiristas como un salvador. Así se formaron distintos partidos, el Liberal Radical y el Popular Evolucionista que apoyaban a De la Barra. Otros, como el Católico optaban por Madero presidente y De la Barra vicepresidente. El Partido Liberal Nacional, se oponía a Reyes y el Partido Constitucional Progresista, por su lado, eligió a Madero como candidato.
-
El 7 de junio, Madero hizo su entrada triunfal en la Ciudad de México, fue recibido por el pueblo como un mesías redentor.
-
Estas tuvieron lugar entre el 10 y el 15 de octubre. La fórmula estuvo encabezada por Madero Presidente y José María Pino Suarez Vicepresidente logró consagrarse.
-
El 6 de noviembre de 1911 asume Madero.
-
El 25 de noviembre de 1911, los campesinos del sur se declararon oficialmente en estado de rebelión, reconociendo como jefe a Pascual Orozco, o en su defecto a Emiliano Zapata.
-
El primer ensayo golpista ocurrió el 13 de diciembre de 1911, a comienzos del gobierno de Madero, en un frustrado intento del general Reyes.
-
Orozco en marzo de 1912 (otro líder zapatista) decidió levantarse en armas encabezando una rebelión que tuvo su asiento entre Sonora y Coahuila. Así surgió el Plan de la Empacadora en relación a temas sociales, así como la nacionalización de ferrocarriles, la jornada máxima de 10 horas y la prohibición del trabajo en menores de edad. Sin embargo, Orozco, fue fuertemente reprimido por las tropas que dirigía Victoriano Huerta.
-
Este mismo tendría lugar el 16 de octubre de 1912, cuando el general Félix Diaz, sobrino de Porfirio, sublevó a dos regimientos y se apoderó de Veracruz.
-
La verdadera puesta en escena del golpe tuvo lugar el 9 de febrero y se originó con la sublevación de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan.
-
El 11 de febrero, Diaz y Huerta firmaron un convenio donde desconocían la autoridad de Madero.
-
Fueron prisioneros y en la mañana del 19 de febrero obligados a renunciar.
-
El 19 de febrero de 1913 asume Victoriano Huerta Ortega, su mandato duraría hasta 1914 cuando le entrega el poder a Caravajal.
-
En la noche del 22 al 23 de febrero fueron vilmente asesinados.
-
Firmado por Carranza, se conoció el 26 de marzo de 1913, y a diferencia de los planes revolucionarios, no se refiere a cuestiones sociales. Mas bien este era un llamado patriótico a todas las clases sociales. Aquí el principal objetivo era derrotar a Huerta y continuar el proceso revolucionario.
-
Para 1914 toma el poder Venustiano Carranza y su mandato duraría hasta 1920.
-
En 1914, los zapatistas se adueñaron de Iguala y Chilpancingo. Asimismo, en 1914, Villa llegó a apoderarse del Estado de Chihuahua. Así al comenzar el mes de mayo de 1914, Huerta había sido vencido en el norte y en el sur.
-
El 23 de junio de 1914 los huertistas eran derrotados por la legendaria División del Norte dirigida por Villa.
-
Huerta derrotado, no tuvo mas alternativa que entregar el poder al secretario de Gobernación Francisco Caravajal y el 14 de julio huyó a Puerto México. El objetivo militar de sacar a Huerta se concreta, y ya aquí no hay un porfirismo residual, y no hay acuerdo entre las distintas facciones que de forma a un nuevo contrato social.
-
El 13 de agosto había sido firmado un acuerdo entre federalistas y constitucionalistas según el cual eran suprimidos tanto el gobierno de Huerta como el de Carabajal.
-
El 15 de agosto, Álvaro Obregón hacia su entrada triunfal a la capital. Cinco días después legaban las divisiones de Carranza.
-
Fue el 4 de diciembre 1914 que la revolución se despojaba de sus ataduras conservadoras y aparecía su perfil campesino y popular.
-
Fue Obregón quien en la Batalla de Celaya, que marcaria "el fin de una era de la revolución", aquí se derroto a Villa completamente. Hacia fines de 1915 Villa era expulsado hasta de Chihuahua, retirándose hacia las montañas.
-
El 5 de febrero de 1917 se promulga la constitución.
-
Zapata fue asesinado el 10 de abril de 1919 por los esbirros de Carranza, victima de una artera traición. Después de su muerte, continúo el mas despiadado genocidio. Pero los guerrilleros del sur seguían luchando hasta el último momento. Los del sur no se rendirían hasta ver cumplido el Plan de Ayala, y al fin se decidió dar curso a sus reivindicaciones. Emiliano Zapata resultaba vencedor.