-
Ley Lerdo, nueva estructura social
Un colectivo de políticos liberales afines al mandatario Benito Juárez (imagen), mediante la Ley Lerdo declara baldías las tierras y propiedades corporativas (particularmente las de la Iglesia, aunque también las de las comunidades), que acaba por modificar la constitución social mexicana, produciéndose nuevos grandes y pequeños hacendados, una incipiente burguesía, rancheros, y una masa heterogénea de campesinos. -
Levantamiento de P.Díaz
Ante la reelección de Benito Juarez, Porfirio Díaz se levanta en armas. -
Porfirio Díaz asume el poder
Con ideas claramente anti-reeleccionista, Porfirio Díaz asume el poder en 1876 y es elegido presidente en 1877, para devenir luego en dictador y estar en el poder por treinta años. Continúa con ortodoxia liberal de Juarez, el plan era convertir a los colectivos "atrasados" indígenas y campesinos en civilizados para conformar la nación. -
Colectivos subalternos
Campesinos e indígenas, son los colectivos fuertemente hostigados por el Porfiriato -conformado por los colectivos dominantes del capital extranjero y los hacendado-; son despojados de sus tierras, empujados a vender su fuerza de trabajo en las haciendas y urbes. Considerados como inferiores y "no civilizados" sufren violencias de toda índole, tanto simbólica, como material.
Al respecto,el material de Clio TV. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=5bwFver2WDE -
Leandro Izaguirre pinta "El suplicio de Cuauhtémoc"
Por encargo de Porfirio Díaz, el artista pinta la conocida obra "El suplicio de Cuauhtémoc" en la cual se cristalizan los anhelos de integración social del primeramente nombrado. El interés por el mundo antiguo se enfocó en los reyes mexicas, especialmente Cuauhtémoc, último rey azteca, que fue exaltado como héroe de la patria por haberla defendido contra la Conquista (en paralelo con los liberales mexicanos que habían combatido la invasión que terminó en el establecimiento del segundo imperio) -
Colectivos dominantes
Grandes inversiones extranjeras, europeas y norteamericanas, aunque estas últimas fueron en crecimiento hasta alcanzar una hegemonía indiscutible. -
"Los científicos"
Grupo de políticos, intelectuales y hombres de negocios que influyeron, en gran medida, la política de México durante los últimos años del porfiriato. Influenciados en gran medida por las ideas de órden y progreso de Auguste Comte, intentaron llevar adelante políticas de intervención pública o privada (exceptuando capitales norteamericanos, por su ya gran incidencia en el país) en el negocio ferroviario. -
Huelga y represión
En centros urbanos y mineros surgen movimientos obreros combativos, reprimidas por Díaz. El Partido Liberal Mexicano (bandera en imagen) fue quien organizó varias sublevaciones contra el régimen desde 1906, y todas fueron reprimidas violentamente, sus postulados influyeron la huelga minera de Cananea, Sonora, y textil de Río Blanco, Veracruz. Por otro lado, sectores de pequeña burguesía y nueva clase media se manifiestan molestos ante el acaparamiento de riquezas del gobierno. -
Gran Sequía
Tiempos de sequía e inclemencias del clima, que hacen que las tensiones sociales se recrudezcan aún más. -
Limantour renegocia deuda
José Yves Limantour, político y financiero del estado mexicano durante el Porfiriato renegoció la deuda nacional. -
El "México Bárbaro" de John Kenneth Turner
México Bárbaro fue el título de varios artículos publicados en la popular revista estadounidense, The American Magazine, de John Kenneth Turner, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1909. El objetivo de ellas era dar a conocer la esclavitud humana practicada durante el Portfiriato y de denunciar la persecución de la que eran víctimas los mexicanos que se enfrentaban a Díaz. Imagen: John Kenneth Turner con su esposa Adriana Spadoni. -
Partido Antireeleccionista
Funda, el empresario Francisco Madero, el partido nacional antirreeleccionista contra P.Díaz. Se exilia en los EEUU, y desde allí incita a la rebelión armada. -
Inicio Revolución Mexicana
Varíos estados se levantan en armas contra el régimen de turno, surgen caudillos líderes como Pancho Villa (quien conocía los ideales del agrarismo); Emiliano Zapata
Imagen: de izquierda a derecha, Villa y Zapata.
Material audiovisual de Canal Encuentro. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qOTUa0r2L_8 -
Merma de inversiones extranjeras
-
Emiliano Zapata
Uno de los líderes militares y campesinos más importantes de la Revolución mexicana y un símbolo de la resistencia campesina en México. Como parte del movimiento revolucionario, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur. -
Pancho Villa
Uno de los líderes de la Revolución mexicana, su actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta. Originario del estado de Durango, nació en la hacienda de Río Grande actualmente La Coyotada, San Juan del Río,y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.2 Durante la revolución fue conocido como El Centauro del Norte -
Dimite P.Díaz
Ante los levantamientos armados de campesinos en el norte y en el sur, P.Díaz finalmente dimite, para pasar a asumir su cargo Francisco Madero. -
Plan de Ayala
Tiempo de lucha por las tierras: Zapata ante el no cumplimiento de sus promesas por parte de Madero, forja el Plan de Ayala, una proclamación política, promulgada y firmada por este jefe revolucionario, el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Se expropian tierras de hacendados, caciques y burócratas, para luego llevarse adelante combates sangrientos con el ejército de Madero. -
Pascual Orozco
Enviado por Madero a sofocar la rebelión (una de tantas) de Emilio Vasquez Gómez,y se levanta en armas, en contra del primeramente nombrado. Se forja el Plan de la Empacadora, que abogaba por la nacionalización de ferrocarriles,prohibición de trabajo para menores de edad,etc.) que acabó por ser sofocado por Victoriano Huerta. -
Golpe de Estado
Pacho Villa desde el norte de México lidera ejércitos, ocupa varias ciudades. Mientras un golpe de estado del conservador Victoriano Huerta(imagen); unión para combatirlo de Villa y el líder revolucionario Obregon. -
"Los constitucionalistas"
Carranza (centro de la imágen, a la derecha Obregón) y Obregón se alían para buscar un consenso y decidir sobre el futuro de México, Villa y Zapata desconfían de Carranza y siguen luchando por su cuenta con el lema de "Tierra y libertad". El ejército constitucionalista los derrota en 1915 y 1916 respectivamente. -
Nueva Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
Bajo el poder de Carranza. Ratificó el sistema de elecciones directas, y se decretó la no reelección presidencial, se suprimió la vicepresidencia; mayor autonomía al Poder Judicial y más soberanía a las entidades federativas. Se creó el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra; libertad de culto, enseñanza laica y gratuita, jornada de de trabajo de 8 horas, reconocimiento de libertad de expresión y asociación. -
Gobierno de Carranza
Carranza(imagen) no lleva adelante reformas sociales trascendentales, únicamente realiza algunas concesiones sobre la tierra; asesina a Zapata en 1919, lo que hace que Villa huya a Chihuahua. Por su parte, Obregón comienza a tomar distancia de Carranza, apoya luchas campesinas y obreras. -
Fin de Revolución Mexicana
La Paz. Fruto de las sangrientas guerras civiles revolucionarias, aproximadamente un millón de mexicanos han muerto. Obregón (imagen) normaliza la vida institucional y reordena la economía del país, mejora la educación publica y apoya las artes. -
Obregón asesina a Carranza
Quedando así como el único líder que aboga por el poder. -
"El agitador"
Obra del muralista Diego Rivera