-
Díaz gobernó México por treinta años. Se mantenía una apariencia democrática, se realizaban elecciones periódicamente, pero estas eran manipuladas para que él siempre se reeligiera. En las elecciones del 26 de junio de 1910 se hizo elegir a Porfirio Díaz como presidente, por séptima vez. Poco después, Francisco I. Madero, terrateniente de Coahuila de espíritu progresista, llamó al pueblo a una rebelión nacional para arrojar del poder a las autoridades gobernantes.
-
El pueblo se levantó en varios puntos del país en contra de la reelección que nuevamente quería hacer Porfirio Díaz. Lo encabezaban Francisco "Pancho" Villa (seudónimo de Doroteo Arango, el "Centauro del Norte") en nombre de los aldeanos; Emilio Zapata, en representación de los campesinos y otros líderes populares, tales como Pascual Orozco. Díaz, mientras tanto, se disponía a defender su puesto.
-
Convencido de que su poder se desmoronaba inevitablemente y contemplando que todo el pueblo estaba levantado en armas, Díaz se resignó a dimitir el mando firmando un pacto con Madero en la ciudad de Juárez.
-
Madero en el poder sostuvo el aparato de Estado, en particular el ejército, lo que provoca la ira entre sus partidarios. Además, resolvió disolver el ejército revolucionario.
Aún así, Francisco no logró cumplir con la promesa que garantizaba los derechos de la clase más empobrecida de México, agravando más aún los problemas y la desigualdad de la sociedad. -
Fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció al gobierno del presidente Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
Este plan proponía el derrocamiento del gobierno de Madero y un proceso de reforma agraria bajo el control de las comunidades campesinas -
El asesinato del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez de México, sucedió el 22 de febrero de 1913 en el Palacio de Lecumberri de la ciudad de México.
Este suceso es denominado como “La Decena Trágica”, un golpe militar liderado por Victoriano Huerta contra Madero -
El gobierno de Huerta acabó convirtiéndose, para la mayoría de los revolucionarios, una restauración del porfirismo, pero tiempo después “El Usurpador” de la Presidencia fue derrotado por el Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza.
-
Luego de renunciar a su puesto salió furtivamente de Juárez y se embarcó en un tren a Veracruz y, posteriormente, viajó a Europa, muriendo en París en 1915. Murió en el exilio.
-
Solo con la promulgación de la constitución de 1917 vino una paz que duró poco. Esta es la fecha más mencionada como el fin de la revolución.
-
Venustiano Carranza, quien promovió la Constitución Política de los Estados Unidos, se convirtió en presidente.
-
Emiliano Zapata, el Caudillo del Sur, quien luchó por la propiedad comunal de las tierras, fue asesinado por las tropas de Carranza.
-
Algunos historiadores referencian el fin de la revolución a la fecha del 21 de Mayo de 1920, cuando ocurrió la ejecución de Venustiano Carranza.
-
Al general Álvaro Obregón corresponde gran parte del mérito de haber acabado con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez dramáticos años. Uno de los más hábiles estrategas en el campo de batalla, cuando ocupó la presidencia del país se mostró como un político inteligente y enérgico, iniciando la institucionalización de las conquistas sociales postuladas por la Revolución y logrando importantes avances en política exterior.
-
Francisco Villa, comandante de la División del Norte, quien peleó por la igualdad de clases, fue asesinado por órdenes de Plutarco Elías Calles
-
Fue un político y militar mexicano, presidente de los Estados Unidos Mexicanos en el cuatrienio de 1924 a 1928. Figura clave en la historia de México, en el apogeo de su carrera fue denominado como el «Jefe Máximo de la Revolución».
-
Después de ser reformada la Constitución, que lo impedía, fue reelegido presidente para el período 1928-1834, pero antes de poder tomar posesión del cargo fue asesinado en un banquete que se celebraba en su honor el día 17 de julio de 1928 en el restaurante "La Bombilla", de la Ciudad de México. Un dibujante se le acercó para mostrarle una caricatura suya, y mientras Obregón la observaba, le disparó a quemarropa.
-
En este periodo de seis años ocuparon la presidencia 3 personas distintas, el licenciado Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L Rodríguez.
El Maximato tenía una figura principal que controlaba los hilos de la política mexicana de la época, este era Plutarco Elías Calles, “el jefe máximo”. Él gobernó México de 1924 a 1928, al término de su mandato presidencial aún su influencia en las decisiones políticas del país se seguirían sintiendo. -
Este fue un partido propuesto por Calles para que como institución política acabara con el caudillismo y llevara a México a una etapa democrática.
-
Ya con el PNR controlando la vida política de México, se llama a elecciones presidenciales, dando como ganador a Pascual Ortiz Rubio, que al igual que Portes Gil sentía la influencia del jefe máximo en su gobierno.
-
Portes Gil gobernaría hasta 1930, influenciado, aunque no del todo, por la política de Calles. Es durante su presidencia que el PNR es fundado.
-
Ortiz Rubio no termina su mandato presidencial, renuncia a la presidencia debido al poder político que Plutarco Elías Calles tenía sobre su mandato, sintiendo éste que no se le permitía gobernar libremente.
-
En lugar de Ortiz Rubio se nombra a Abelardo L Rodríguez para terminar los 2 años presidenciales constitucionales restantes, como en los otros dos mandatos anteriores. La figura de Calles en este gobierno interino estaría presente.
Su mandato termina el 30 de noviembre de 1934. -
Lázaro Cárdenas toma las riendas del país como presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, con este suceso, el principio del fin del Maximato había llegado.