-
Como los monarcas del antiguo despotismo ilustrado, Porfirio Díaz pensaba estar sirviendo a su país al dotarlo, después de medio siglo de guerras y convulsiones, de la paz y de la estabilidad imprescindibles para el progreso económico, social y cultural. Ciertamente logró, aunque a sangre y fuego, la pacificación del país y su despegue en muchas áreas. Pero, hacia el final de su mandato, su política había abierto una enorme brecha entre ricos y pobres.
-
Militar y político mexicano, presidente de México entre 1913 y 1914. Era de ascendencia india, lo cual no fue un obstáculo para que fuese admitido en el Colegio Militar de Chapultepec, de donde salió, en 1876, con el grado de teniente. Ascendió los primeros peldaños del escalafón militar en la Comisión de Cartografía Mexicana, a cuyo servicio dedicó más de ocho años de su vida.En 1910 asumió directamente el mando de la represión de los zapatistas en Morelos y Guerrero.
-
Político mexicano que lideró la etapa constitucionalista de la Revolución. Venustiano Carranza tubo de enfrentarse a las reivindicaciones de los dos líderes agraristas que le habían apoyado: Pancho Villa y Emiliano Zapata. Después de afianzar su posición, convocó un Congreso Constituyente en Querétaro del que saldría la Constitución de 1917 y que le eligió como presidente de la República
-
Siendo Ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ocupó en dos ocasiones, Porfirio Díaz renunció a la presidencia del país, ocupando de la Barra dicho cargo. Comenzó como presidente el 25 de mayo de 1911, cediéndoselo el 6 de noviembre de ese mismo año a Francisco I. Madero. Fue considerado como el presidente blanco, por su educación, cultura, espíritu viajero y ser católico. Su estancia en el poder fue considerada como un porfiriato pero sin Porfirio.
-
Político mexicano que desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes convicciones democráticas y sincera preocupación social, quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido Antirreeleccionista en los comicios de 1910. Sin embargo, tras ser detenido en plena campaña electoral y verse forzado al exilio, entendió que sólo un levantamiento popular podía traer un verdadero cambio.
-
Revolucionario mexicano que lideró, junto con Emiliano Zapata, el sector agrarista en la Revolución mexicana. Campesino pobre, huérfano y con escasa formación, cuando estalló la Revolución de 1910 llevaba muchos años fugitivo en las montañas a causa de un asesinato; dedicado al bandolerismo, gozaba de admiración y popularidad entre los campesinos por sus acciones contra los hacendados ricos.
-
En el complejo desarrollo de la Revolución mexicana de 1910, los llamados líderes agraristas recogieron las justas aspiraciones de las clases rurales más humildes, que se habían visto abocadas a la miseria por una arbitraria política agraria que los desposeía de sus tierras.Frente a la ambición sin escrúpulos o la inconsistencia ideológica de Pancho Villa o Pascual Orozco, y frente a una idea de revolución más ligada a la guerra por el poder que a la transformación social
-
Revolucionario mexicano que alcanzó la presidencia de la República (1920-1924). Al general Álvaro Obregón corresponde gran parte del mérito de haber acabado con la violencia revolucionaria que conmovió la vida de México durante diez dramáticos años. Después de destacar como uno de los más hábiles estrategas en el campo de batalla, cuando ocupó la presidencia del país se mostró como un político inteligente y enérgico, iniciando la institucionalización de las conquistas sociales.
-
El 18 de noviembre, con armas en mano, después de haber sido alertado del posible cateo, Serdán reunió a sus compañeros ya preparados para iniciar la Revolución Mexicana. Fue ahí, en un pequeño lapso de horas, cuando los hermanos brillaron en la historia. Máximo Serdán, hermano menor, fue de los primeros revolucionarios que lucharon en una notoria desventaja contra los casi mil soldados que el gobernador envió para terminar con los rebeldes.
-
La constitución de 1917 fue promulgada el 5 de febrero del mismo año y marcó el fin del conflicto armado conocido como Revolución Mexicana.Entró en vigor meses después de su promulgación, desde entonces a sufrido numerosas modificaciones y es la constitución que rige al gobierno vigente.