-
La dictadura de Porfirio Díaz fue la responsable del capitalismo mexicano. Fue apoyada por la aristocracia, el capital extranjero, el ejército y la iglesia. Realizó políticas antipopulares.
-
Se convocaron elecciones a las que se presentaron Porfirio Díaz y Francisco Madero. Éste último fue encarcelado días antes de la elección que ganó Porfirio. Tras ser liberado, Francisco Madero huyó a Estados Unidos promulgando el Plan de San Luis Potosí (05/10/1910), un llamamiento al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz.
-
Se produjeron levantamientos militares en distintas regiones de México (principalmente en el norte). Las victorias militares conseguidas por los insurrectos obligaron a la renuncia y exilio de Porfirio Díaz (25/05/1911). Francisco Madero es elegido presidente de México el 06/11/1911.
-
Francisco Madero consideraba que los objetivos de la revolución se habían conseguido con la derrota de Porfirio Díaz. Sin embargo, Emiliano Zapata consideraba que la tierra debía pertenecer a quién la trabajaba (Plan de Ayala). Esto provocó un enfrentamiento entre ambos y la búsqueda de apoyos de Francisco Madero en el ejército liderado por Victoriano Huerta.
-
Orozco pide la destitución de Madero presentando un plan de reforma de la distribución de tierras así como de mejoras sociales.
-
Se produce un golpe de Estado contra Francisco Madero liderado por los militares Bernardo Reyes y Félix Díaz. Tras el triunfo de éstos, Francisco Madero es encarcelado y asesinado (22/02/1913). El nuevo gobierno es dominado por Victoriano Huerta tras deshacerse de Félix Díaz. Huerta es apoyado por los conservadores, la Iglesia y los inversores americanos.
-
El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza se rebela contra Victoriano Huerta. Anuncia el Plan de Guadalupe para derrocar a Huerta y restaurar la Constitución de 1857 aunque limitando el poder de la iglesia. Está apoyado en secreto por los americanos.
-
Pancho Villa y Emiliano Zapata no reconocen al nuevo gobierno e inician movilizaciones. También Álvaro Obregón de Sonora se levanta contra Huerta. Villa, Obregón y Carranza operan de forma independiente y ninguno confía en los otros.
-
Huerta disuelve el Parlamento que en esa época debate sobre sus actividades.
-
En esta época Huerta solo controla el área de México central y la Ciudad de México
-
La armada de los Estados Unidos ocupa el puerto de Veracruz. La ocupación dura seis meses.
-
Victoria de Pancho Villa sobre las fuerzas que defienden la ciudad de Zapatecas. Desmoralización en las tropas que defienden a Huerta y renuncia de este a la Presidencia el 15/07/1914.
-
La armada de Obregón entra en la Ciudad de México. Carranza hace una entrada triunfal y se convierte en presidente.
-
Zapata rompe con Carranza por no llevar a cabo reformas sociales más importantes. Empieza a distribuir las tierras entre los campesinos.
-
Villa no reconoce a Carranza como presidente. Obregón acepta luchar contra Villa para destruir su ejército.
-
Se nombra a Eulalio Gutiérrez como presidente interino y Carranza es declarado rebelde. Gutiérrez tiene a Villa como comandante militar para echar a Carranza del poder.
-
Zapata tampoco reconoce a Carranza como presidente y le declara la guerra.
-
Las tropas de Villa y Zapata se reúnen en Xochimilco en Ciudad de México. Sus tropas combinadas toman la ciudad. Hay hurtos y violaciones (principalmente por parte de las tropas de Villa).
-
Carranza promulga un decreto que revisa el Plan de Guadalupe y que incluye reformas del reparto de tierras, reformas electorales y derechos de los trabajadores.
-
Las tropas de Obregón entran en Ciudad de México que ha sido abandonada por Villa y Zapata.
-
Batalla decisiva en la que las tropas de Obregón vencen a las tropas de Villa.
-
Enfrentamiento entre Villa y Obregón en el que se pierden gran parte de los restos del ejército de Villa.
-
Obregón asalta la ciudad fortificada de Aguascalientes donde se refugia Villa con sus últimas tropas
-
Los Estados Unidos, Argentina, y otros cuatro países Latinoamericanos reconocen a Carranza como presidente. Estados Unidos corta el suministro de armas a Pancho Villa.
-
Tras la caída de Ciudad Juárez ante el general Obregón (20/12/1915), los constitucionalistas controlan todas las ciudades en México.
-
Villa entra en Estados Unidos y ataca la ciudad de Columbus en New Mexico en respuesta al reconocimiento americano de Carranza. Mata 18 americanos. Esta operación es contestada por el ejército americano que invade el norte de México para capturar a Villa pero no lo consigue.
-
El general carrancista González ataca a los zapatistas en Morelos. Fuerza a Zapata y a sus tropas a organizar su resistencia en sus bases en las montañas.
-
Zapata lanza una ofensiva contra las tropas de Carranza ocupando distintas villas en el estado de Morelos. Las tropas del general González se retiran.
-
Carranza inicia una convención constitucional en Querétaro que elabora una Constitución que será aprobada el 17/02/1917. Se contempla la separación Iglesia-Estado, las asociaciones sindicales, y la expropiación de las tierras a favor de los campesinos.
-
Carranza se convierte oficialmente en presidente tras las elecciones celebradas. Los zapatistas no lo reconocen. Carranza rompe políticamente con Obregón.
-
El general González retoma el control de las poblaciones en Morelos. Zapata huye a las montañas con algunos seguidores donde es finalmente abatido (10/04/1919).
-
Una vez muerto Zapata, los sucesores negocian garantías de seguridad con Carranza y se rinden definitivamente.
-
El mandato presidencial de Carranza se acaba y pretende dejar a un presidente marioneta (Ignacio Bonillas) al mismo tiempo que Obregón presenta su candidatura a la presidencia. Muchos defensores de Obregón son arrestados y Obregón llama a la sublevación contra Carranza (20/04/1920). Villa se pone del lado de Obregón.
-
Carranza huye a Veracruz con el tesoro nacional. Se reúne con el jefe de la Guerrilla Rodolfo Herrero y es asesinado mientras duerme (21/05/1920).
-
Adolfo de la Huerta, Gobernador de Sonora, es nombrado presidente interino.
-
Se firma el convenio de Sabinas que obliga a Pancho Villa a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo que el gobierno le cedió en propiedad.
-
Obregón es elegido presidente de México
-
Pancho Villa y 6 guardaespaldas son emboscados mientras se desplazan en coche. Villa es asesinado. Se especula que se produce por orden del presidente Obregón con intervención de elementos estadounidenses como consecuencia de un anuncio hecho por Villa en el que decía que estaba planeando volver de su retiro.
-
De la Huerta acusa a Obregón de corrupción y llama a un levantamiento contra Obregón. Una parte del ejército federal sigue a De la Huerta pero al final son vencidos y De la Huerta deja México. Se producen revueltas menores y motines en los años siguientes, pero ya no hay guerra a gran escala. Se estima en 2 millones las personas muertas como consecuencia de la revolución.
-
De la Cova, A. R. (2016). Mexican Revolution Chronology. Obtenida el 1 de enero de 2016, de http://www.latinamericanstudies.org/mexican-revolution/mex-rev-chronology.htm
Hamill, J. (2016). Mexican Revolution Outline. Obtenida el 1 de enero de 2016, de http://staff.4j.lane.edu/~hamill/americas/mextimeline.htm
Historiacultural.com. (2016). Revolución Mexicana : Historia Universal. Obtenida el 1 de enero de 2016, de http://www.historiacultural.com/2010/12/revolucion-mexicana.html -
Mexicanhistory.org. (2016). Mexican RevolutionTimeline. Obtenida el 1 de enero de 2016, de http://mexicanhistory.org/MexicanRevolutiontimeline.htm
The University of Texas at El Paso. (2016). Mexican Revolution Timeline. Obtenida el 1 de enero de 2016, de http://academics.utep.edu/portals/1719/publications/mexicanrevolutiontimeline.pdf -
Realizado por: Rocío Soldado, Juan Lora y Francisco Javier Hidalgo, 10º B